El Economista - 70 años
Versión digital

sab 03 Jun

BUE 18°C
IPCBA

La inflación en la ciudad de Buenos Aires trepó en abril hasta 7,8%

Durante el mes de abril el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires acumula en los primeros cuatro meses del año una suba de 31,2%.

La inflación en la ciudad de Buenos Aires trepó en abril hasta 7,8%
08 mayo de 2023

En abril el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) alcanzó el 7,8%, acumulando así en los primeros cuatro meses del año una suba de 31,2% y registrándose una variación interanual del 110,4%.

Durante abril la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Transporte, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Prendas de vestir y calzado, que en conjunto explicaron el 75,7% del alza del Nivel General.

ir_2023_1757-page-002
 

Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 10,4%. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (11,5%) y Verduras, tubérculos y legumbres (19,9%). En menor medida, se destacaron los aumentos en Leche, productos lácteos y huevos (10,8%) y Pan y cereales (8,5%).

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 6,4%, al impactar principalmente las subas en los precios de los alquileres. Le siguieron en importancia, los incrementos en la tarifa residencial del servicio de electricidad. 

Restaurantes y hoteles promedió un alza de 8,2%, como resultado de los aumentos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. 

Transporte registró una suba de 8,1%, debido a los incrementos en los valores de los pasajes aéreos, de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los automóviles. 

Equipamiento y mantenimiento del hogar aumentó 9,3%, al impactar los ajustes en las remuneraciones del personal de servicio doméstico. Le siguieron en importancia, las alzas en los valores de los grandes electrodomésticos y de los productos de limpieza. 

Prendas de vestir y calzado promedió una suba de 9,4%, como resultado del comportamiento estacional de la división.

En términos interanuales, las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y hoteles, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 49,4% de la variación interanual del Nivel General.

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés