Por Luis Varela
En un día con claroscuros, otra vez sin mayor intervención estatal en el mercado cambiario, ni con venta de reservas ni con quema de bonos, cinco de los seis dólares de Alberto volvieron a mostrar subas, las acciones argentinas mejoraron, más en Wall Street que en Buenos Aires, los bonos siguieron débiles, con el riesgo país al alza.
El ministro de Economía logró canjear los bonos que esperaba. Hubo 188 ofertas (133 pidieron el bono AL30 y 55 el bono AL35), con inversores que mostraron ganas de salir de los bonos en pesos por nada menos que US$ 1.078 millones, pero Guzmán se ciñó a su plan y adjudicó los bonos planeados. Esta salida de fondos de inversión extranjeros se da con un marco en el que los títulos públicos siguen mostrando debilidad, por lo que ayer cedieron 0,5% y en consecuencia el riesgo país volvió a subir, 10 unidades, hasta 1.379 puntos básicos.
Esta pobre actuación de los títulos públicos de Argentina se da en un momento en el que el mundo está empezando con la vacunación contra el Covid, y con resultados diferentes en cada uno de los mercados. Ayer, por ejemplo, la Bolsa de Nueva York mostró subas del 1,2%, con índices muy sostenidos, en una suba que fue acompañada por la Bolsa de San Pablo en igual medida. Pero la de México no acompañó al igual que las europeas. Y hubo cierta inquietud porque la Bolsa china sigue cediendo, por el default de algunas empresas estatales y la intervención de Xi Jinping en los directorios de empresas privadas grandes.
Con bastante menos fuerza que en Nueva York y San Pablo, la Bolsa de Buenos Aires sólo pudo subir 0,5% en pesos, con un volumen de negocios bastante mediocre: $737 millones en acciones y $1.050 millones en Cedears. Pero donde se vio más fortaleza fue en los ADR argentinos que cotizan en Nueva York, ya que en ese mercado hubo subas de hasta el 5,3%, con TGS y Supervielle arriba de todo, y con Cresud mostrando bajas, afectada por un conflicto en los puertos que está al borde del arreglo.
Pero la debilidad de los bonos argentinos, que siguen estancados y sin reaccionar, fue el foco de la conversación de los operadores. Varios analistas, como Santiago Abdala, de portfolio personal, manifestaron que "los bonos están priceando como si viniera otro default y entrar ahora, con riesgo, puede hacer ganar plata. Y hay bonos en pesos cortos vinculados al CER con valores a vencimiento muy ventajosos".
Mientras tanto, tal como hace cada vez que necesita algún apoyo político, el Presidente volvió a juntarse con Hugo Moyano y con camioneros, poniendo los pelos de punta en la CGT. Por otro lado, se informó que desde la hora 0 de hoy las naftas volverán a subir y acumularán un aumento del 20% en cinco meses.
Así, mientras toda la estructura política es intocable, porque el Presidente no tiene chance de enfrentarla, según los mismos datos del Imdec la canasta básica para una familia subió 3,7% y hasta $51.776 para no ser pobre. Y la Canasta Básica Alimentaria, que se utiliza como umbral para la indigencia, aumentó 4,2% y se ubicó en $21.573, con variaciones que deja a los más vulnerables absolutamente en el fondo del tarro.
Evidentemente, los tiempos por venir siguen siendo desconocidos. El mundo empieza a vacunar, pone el acelerador para buscar soluciones. La Bolsa de Nueva York sigue enarbolada porque empresas privadas como Apple no paran de inventar cosas, como el Iphone nuevo, Amazon presenta a Zoox un taxi robot, y los inversores siguen montados en esa ola. Pero en Argentina el mundo privado sigue sumergido, presionado, sin fuerzas, a pesar de tener soja en las nubes.
Con ese marco, ayer el dólar siguió flojo en el mundo, y firme en Argentina, por lo que el peso local sigue derritiéndose. En el exterior, el dólar subió 0,1% contra el chileno, no cambió contra el euro y bajó 0,3% contra el yen, 0,7% contra el real, 1,1% contra la libra y retrocedió 1,6% en México. Y en el mercado cambiario porteño, el dólar ahorro subió 27 centavos hasta $145,40, el oficial subió 16 centavos hasta $88,12 y el blue no se movió, siguió en $151, el dólar mayorista subió 8 centavos, hasta $82,53, el Banco Central ganó US$ 15 millones para sus reservas que ahora llegan hasta US$ 38.776 millones, el dólar MEP subió $1,53, hasta $141,82, el contado con liquidación subió 90 centavos hasta $143,78 y la brecha entre el dólar oficial y el blue fue del 71,3% y la del CCL con el mayorista alcanzó a 74,2%. Y de fondo, medidos en pesos, la libra saltó 1,21 hasta 110,98, el euro subió 27 centavos hasta 100,29 y el real subió 11 centavos hasta 16,22.
Mientras todo eso sucede, con el dólar mundial perdiendo valor, el petróleo volvió a ganar más precio, los metales básicos estuvieron mixtos. La soja volvió a subir fuerte en Chicago, testeando su techo de seis años (aunque no se mostró con tanta fuerza en Rosario). Y un dato a tener en cuenta del día fue la recuperación de las posiciones refugio, con los inversores siguiendo al minuto los contagios, las muertes y los efectos de las vacunas. Con eso, tanto las onzas de oro y plata volvieron a estar muy firmes. Sino que también las criptomonedas volvieron a enarbolarse, con el bitcoin cotizando nuevamente cerca de los US$ 9.500 dólares, listo para desafiar el récord histórico de hace tres años.