El Economista - 70 años
Versión digital

sab 01 Abr

BUE 15°C
Versión digital

sab 01 Abr

BUE 15°C

Apareció la demanda y el dólar mayorista saltó hasta los $59,94

26-11-2019
Compartir

En el inicio de la rueda, la divisa operó con tendencia débil y la cotización se sostuvo por compras oficiales. Sin embargo, hacia el final de las operaciones el dólar mayorista se vio impulsado por órdenes de compra, revirtió el descenso de 3 centavos y cerró a $59,74 para la compra y $59,94 para la venta, 23 centavos sobre el final de ayer.

Por su parte, el dólar minorista bajó 25 centavos a a $62,25 en el BNA, mientras que el dólar blue cerró a $68 (la brecha es de 8,8%).

Asimismo, el dólar Mep retrocede a $70,28 y el contado con liqui a $73,02.

"La divisa norteamericana operó con tendencia dispar, que exhibió una baja inicial con una fuerte recuperación verificada en la última hora de operaciones. La irrupción de órdenes de compra que no encontraron adecuada respuesta en la oferta disponible en el último tramo del día dispararon la suba", explicó Gustavo Quintana, quien agregó que el cierre de la cotización rozó los máximos del mes, anotados en 11 de noviembre.

Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, dijo: "Evidentemente, el monto de la orden de compra de dólares de un banco extranjero, faltando media hora antes del cierre, era importante y descolocó a los bancos que no esperaban tremenda demanda".

No obstante, se calcula que el BCRA compró divisa norteamericana durante la mayor parte de la rueda, alcanzando alrededor de US$ 50 millones de dólares para sus reservas.

En cuanto a las Leliq, la tasa promedio se mantuvo en 63%. En la primera licitación se adjudicaron $111.729 millones a una tasa máxima de 63,01 y mínima de 63%. Con ese mismo rango de tasa, en la segunda licitación se adjudicaron $55.833 millones. El monto final fue de $167.562 millones.

Desde LCG explicaron que el endurecimiento del cepo cambiario por parte del BCRA aplacó la demanda de divisas. "Como resultado, se verá en los próximos meses una desaceleración en la Formación de Activos Externos; en efecto desde el establecimiento del (cepo ´hard´) el BCRA compró casi US$ 2.000 millones de reservas", analizaron.

Al mismo tiempo, los controles cambiarios ahuyentan a las inversiones de portafolios de no residentes. "No se verá un importante repunte de esta cuenta, pero tampoco habrá fuertes salidas debido a la restricción", dijeron desde la consultora.

Argentina tiene vencimientos de capital por US$ 28.000 millones con tenedores privados y organismos internacionales en 2020, dijo ayer el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza.

En esta nota

últimas noticias

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés