El Economista - 70 años
Versión digital

dom 24 Sep

BUE 14°C
Propuesta

Santilli: "Voy a eliminar más de 500 tasas que arruinan a los que producen"

Santilli y Valenzuela presentaron una propuesta impositiva para la provincia de Buenos Aires.

La acción de Santilli y Valenzuela con tazas de café
La acción de Santilli y Valenzuela con tazas de café
02 junio de 2023

El precandidato a gobernador de Juntos por el Cambio, Diego Santilli, estuvo hoy en la ciudad de La Plata junto al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela

Allí, plantearon eliminar 500 tasas que recauda la administración bonaerense. "Como gobernador voy a eliminar más de 500 tasas que arruinan a los que producen, emprenden y arriesgan en la Provincia. Son impuestos que joden a los que dan laburo, a los que apuestan, a los que quieren invertir, progresar y crecer", afirmó Santilli.

En la ciudad de La Plata, Santilli y Valenzuela -uno de los pocos intendentes que apoya a Santilli- presentaron una propuesta impositiva que será uno de los ejes de Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires. 

Hoy la administración bonaerense tiene más de 1200 tasas. Este número engloba a tasas que cobran el Ministerio de Infraestructura; Desarrollo de la Comunidad, Producción, Desarrollo Agrario, Salud, Ambiente, Hacienda, Justicia, etcétera. Sobre ese total pueden eliminarse aproximadamente 500.

"En mi gobierno se terminan las tasas absurdas que destruyen a las Pymes y a los emprendedores. La provincia tiene que desburocratizar y terminar con los trámites inútiles que son una pérdida de plata y tiempo para los bonaerenses", aseguró el precandidato a gobernador Diego Santilli.

"Quiero poner en valor el aparato productivo bonaerense y terminar con el aparato estatal burocrático de Kicillof. En una provincia con 43% de pobres y la mitad de los desocupados de los argentinos, el gobierno de Kicillof le hace la vida imposible a los que quieren dar trabajo", concluyó Santilli.

Según Valenzuela, "lo que se plantea acá con el Colo es sustancial. Son tasas absurdas, muchas son obsoletas, ridículas, recaudan poco y molestan mucho porque generan trabas al trabajo e inversión".

"Hay 617 tasas en el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires. Son unas 1.400 en total. Algunas tienen sentido y se van a mantener, otras son parte de un Estado antiguo que te cobra por hacer un trámite", sintetizó el intendente de Tres de Febrero.

"Menos impuestos es más trabajo porque es más fácil laburar. Nosotros en Tres de Febrero ya dimos 468 habilitaciones gratis en una época económica muy difícil y eso es producto de que la gente quiere emprender. Cuando el Estado da una mano facilita las cosas y le simplifica el camino a la gente", finalizó Valenzuela.

 

10 EJEMPLOS DE TASAS RIDÍCULAS QUE COBRA HOY LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

1. Tasa por trámites de familia (libreta matrimonial, de familia, nacimiento, divorcio, adopciones, etc).

2. Industrialización de huevos comestibles por docena: 0,9 centavos.

3. Tasa para tripería establece que todos los establecimientos que procesan embutidos serán fiscalizados y el valor de la tarea será de 0,2 por metro.

4. Tasa para hotelería: arancel por cama o carpa.

5. Tasas por faena de ranas, conejos, nutrias y peces.

6. Tasa por kilogramo de pluma de ñandú, tasa por kilogramo de astas de ciervo, tasa por cuero de nutria.

7. Tasa por habilitación de establecimientos bovinos y porcinos.

8. Tasa para inscribir y habilitar un Parque Industrial.

9. Expedición de fotocopias: tasa por búsqueda de cada informe si no se indica exactamente el año que corresponde, copia de plano, solicitud de inspección en casos no previstos, etc.

10. Tasa por metro cuadrado de superficie ocupada instalada para gran superficie comercial, por consultas o asesoramiento solicitado por la empresa previo a la instalación de un emprendimiento comercial, por inscripción al registro de ferias o cooperativas de comerciantes.
 

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

El 14 de julio va estar disponible el padrón electoral definitivo para hacer las consultas sobre dónde votar. Esos listados estarán en https://www.padron.gob.ar/ como por teléfono.

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) serán el 13 de agosto de 2023 (+más información).

Las elecciones generales serán el 22 de octubre. Si es necesario un balotaje, será el 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés