Entrevista a Marcelo Casaretto Diputado por Entre Ríos del FdT Por Pablo Varela
El diputado por Entre Ríos del Frente de Todos, Marcelo Casaretto, conversó con El Economista en la previa de la reunión de Comisión de Presupuesto que comenzó a debatir la ampliación de moratoria.
Defendió la agenda legislativa del oficialismo al asegurar que aborda el “pasado”, “presente” y “futuro” al mismo tiempo que sostuvo que hay dos oposiciones: la que gobierna y la que busca plantear una “política diferente”, pero “sin inserción popular”.
¿Cómo ve el paquete de iniciativas que impulsa el FdT para el mes de julio?
Hay cuestiones que tiene ver con el pasado, otras con el presente y otras con el futuro. La Argentina viene con actividad a la baja en 2018 y 2019 con la desaparición de 25 mil pymes, y por eso yo presenté un proyecto de moratoria impositiva, y posteriormente el Poder Ejecutivo mandó un proyecto extendiendo los beneficios y los períodos. Eso permite incorporar más periodos de deudas y ampliar la cantidad de beneficiarios. Ahora están contempladas grandes empresas y personas físicas. Esa expansión en tiempos y en beneficiarios permite que todos se regularicen.
¿En relación al presente?
El presente tiene que ver con la asistencia a las empresas y las familias, a los créditos al 24% o al 0% o con la garantía de FOGAR y con los ATP. En cuanto a la asistencia de las familias, con el plan de AlimentAR y con el IFE que alcanza casi 9 millones de familias. También estamos con otros proyectos, como la regularización de la deuda en legislación local y la ampliación del Presupuesto. Son los tres temas de la Cámara para tratar durante julio. Para adelante hay que generar un marco para las inversiones, el empleo, la construcción, la producción industrial, la economía del conocimiento y teletrabajo.
La oposición acompañará?
Eso no depende de nosotros. Siempre te dicen que 'si', y al final es 'no'. En esto está comprometido el presidente Alberto Fernández que lunes mantuvo un encuentro. Es la tercera vez que los recibe en siete meses. Es algo inédito. La mayoría de las veces no nos acompañan.
En la oposición propusieron premios para quienes cumplieron?
Todas las moratorias son injustas. Si paga porque es bueno o malo o por las circunstancias de la Argentina. Empresas que se cayeron en 2018 y 2019 y encima la pandemia. Hay circunstancias objetivas para avanzar y no creo que haya que darle un premio a ningún grupo de contribuyentes.
¿En qué situación se encuentra Entre Ríos?
Desde el punto de vista sanitario pasamos varias semanas con poca cantidad de infectados. En las últimas semanas se empezó a acelerar. La actividad productiva y agropecuaria está normalizada, pero los comercios y los servicios siguen restringidos, entre ellos la gastronomía, el turismo y los gimnasios. La economía mundial está cayendo según el FMI, la nacional está cayendo y la CEPAL proyecta una caída del 10%. La situación económica va a afectar a toda la Argentina.
El FdT tiene distintas vertientes. ¿Cómo están conviviendo?
Muy bien, es una coalición. Tenemos distintos sectores que se referencian en distintos espacios y distintos conductores. Nacionalmente es la primera vez que me toca participar. Sabemos que las divisiones nos han llevado a perder elecciones. La construcción de un frente diverso nos permitió ganar. Más allá de que haya diferencias, eso no va afectar la gobernabilidad.
¿Cómo ve el rol de la oposición?
Hay dos oposiciones, la que tiene responsabilidades de gobernar y tienen un nivel de dialogo con el Poder Ejecutivo razonable. Después hay otra oposición que busca distintos motivos para plantear una política diferente aunque más allá de los ruidos, no tienen inserción popular. Nos planteamos nosotros la Argentina unida. El 9 de julio hubo un mensaje claro. Nuestra actitud es convocar a todos los sectores.
Legisladores de la oposición señalan falta de federalismo y discriminación?
No es así. Si vamos a la distribución de recursos el Presidente hizo un apoyo por $120 mil millones que se distribuyeron por el índice de coparticipación después $60 mil millones de créditos según la afección de la pandemia. Hay que plantear cuestiones bien concretas. Vamos a salir a delante como Nación si conseguimos ser creíbles con todos los actores económicos argentinos, cuando se puede consumir y ahorrar, para que los recursos que se generan en el país se vuelquen a la producción local y nadie esté pensando en sacar el dinero del país. Tenemos que dar estímulos para el sector agropecuario, industrial y los servicios. Y con beneficios concretos, como por ejemplo si una empresa está exportando más tener beneficios fiscales. Y por supuesto, con un sentido de justicia social, y permitiendo que millones de argentinos salgan de la pobreza. La salida de la Argentina es de la mano de la inversión productiva, y del crecimiento.