El Economista - 70 años
Versión digital

sab 30 Sep

BUE 16°C
Interna

Agustín Rossi vs los gobernadores: "¿Lista de unidad con quién, con el amigo invisible?

"No es cuestión de PASO o muerte", expresó el Jefe de Gabinete y aseguró que su mirada hoy es la "unidad para defender la gestión, y participación para ganar la elección".

Agustín Rossi, Jefe de Gabinete y precandidato a presidente.
Agustín Rossi, Jefe de Gabinete y precandidato a presidente.
08 junio de 2023

"Respeto la opinión de los gobernadores, pero con ese mismo respeto quiero ser honesto. Me pareció de tono casi autoritario el 'exigimos', otra cosa es plantear que consideran mejor una lista de unidad. Tampoco sé a quién está dirigida esa exigencia. No me pareció razonable en ese sentido", expresó Agustín Rossi, Jefe de Gabinete.

El también precandidato a presidente por el Frente de Todos (FdT) defendió además la realización de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) dentro de la coalición, ya que garantizarán "la participación para ganar la elección".

"Es valioso que los gobernadores se hayan propuesto protagonizar este proceso a nivel nacional", expresó Rossi, pero señaló que "tratar de imponer una lista de consenso es un error histórico". "Los consensos no se imponen a sangre y fuego, sino que se generan naturalmente", añadió tajante.

"Mi mirada hoy es: unidad para defender la gestión, participación para ganar la elección. Si no se garantiza la participación en todo el país, no me parece el mejor camino. Si se intenta poner una lista de unidad es extraño, porque ¿lista de unidad con quién? ¿Con el amigo invisible? Nadie sabe los nombres de la lista de unidad", cuestionó.

Además, el santafesino señaló que, antes de esa reunión, habló con varios de los gobernadores y estos le habían expresado estar de acuerdo con las PASO. "Si hubiera un dirigente político que midiera 25, 28 o 30 puntos, habría un candidato de consenso, pero no hay nadie en esas circunstancias", señaló. 

Y tiró un palito: "Yo si fuera gobernador aconsejaría que se garantice la participación libre, abierta y con códigos de convivencia en las PASO. Eso es lo que puede generar la movilización mas importante del peronismo. Seria lo mejor".

Además, analizando posibles escenarios electorales, Rossi deslizó la idea de que "un solo candidato no garantiza" que Javier Milei no sea el precandidato presidencial más votado, mientras que tener varios precandidatos del FdT sí podría significar que sean la coalición "más votada".

"Construí tu foto. Hacé una PASO con el compromiso de que se termine generando una foto en el búnker del que sacó la mayor cantidad de votos", afirmó y añadió que no comparte la mirada del ministro de Economía, Sergio Massa, de que una interna pueda "traer ruidos en la economía".

El pasado miércoles, tras la reunión del Consejo Federal de Inversiones en el barrio de Retiro, los gobernadores peronistas hicieron uso de su poderío territorial y exigieron una lista de unidad en el Frente de Todos.

El pedido de los gobernadores

Liderados por Jorge Capitanich (Chaco), pidieron por una "estrategia electoral superadora de la coyuntura y de carácter federal" y lanzaron una Comisión de Acción Política destinada a elaborar un "plan de gobierno" para el próximo período.

Jorge Capitanich, gobernador de Chaco.
Jorge Capitanich, gobernador de Chaco.

Hace tiempo que, puertas adentro, los mandatarios provinciales hablan de listas legislativas únicas para todos los candidatos. Sin embargo, tras su reunión llegaron a una nueva conclusión conjunta: una sola lista, un solo candidato.

Sin embargo, podrían aceptar dos listas, siempre y cuando no se trate de un panorama electoral tan amplio como el actual. Lo concreto es que no quieren otra fórmula encabezada por candidatos porteños: prefieren a dirigentes que "hayan ganado elecciones". 

Por el momento, el chaqueño aseguró que llevarán la propuesta a la vicepresidenta Cristina Fernández antes del viernes 9.

Estuvieron también presentes en dicha reunión Axel Kicillof, Buenos Aires; Raúl Jalil, Catamarca; Mariano Arcioni, Chubut; Gustavo Bordet, Entre Ríos; Gildo Insfrán, Formosa; Sergio Ziliotto, La Pampa; Ricardo Quintela, La Rioja; Jorge Herrera Auat,  Misiones; Sergio Uñac, San Juan (vía zoom); Alicia Kirchner, Santa Cruz; Gerardo Zamora, Santiago del Estero y Gustavo Melella, Tierra del Fuego.

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés