48° edición

25 datos, estadísticas y curiosidades de la Copa América

Información poco conocida del certamen continental que se juega desde 1916
La primera edición del torneo se celebró en 1916 bajo el nombre de "Campeonato Sudamericano de Selecciones"
20-06-2024
Compartir

La Copa América adquirió su nombre actual en la edición de 1975. Desde la primera edición celebrada en 1916 hasta la de 1967 se denominó Campeonato Sudamericano al principal torneo internacional oficial de fútbol de Sudamérica.

  1. Siempre en la historia de Copa América, las selecciones de Brasil, Argentina o Uruguay llegaron como mínimo a finalizar un torneo dentro de los cuatro primeros de cada competencia. Estos tres seleccionados fueron los ganadores de las 13 primeras ediciones hasta que Perú conquistó en casa la de 1939. URU-ARG-BRA acumularon 39 títulos, 32 subcampeonatos, 21 terceros puestos y 10 cuartos lugares.
  2. En el Campeonato Sudamericano de 1937 Brasil y Chile debían enfrentarse y sólo contaban con camisetas blancas para sus jugadores (no tenían alternativas). Ante la falta de previsión, los organizadores sugirieron hacer un sorteo para determinar quién debía cambiar su vestimenta por la clásica azul y amarilla de Boca, en cancha de San Lorenzo, el viejo Nuevo Gasómetro. Le tocó a la "verdeamarelha", que ganó el partido por 6-4.
  3. Las ediciones de 1975, 1979 y 1983 no contaron con una sede fija por lo cual el certamen sudamericano debió disputarse mediante el sistema de liguilla con partidos de ida y vuelta. Fueron las tres primeras ediciones que se disputaron bajo la actual denominación. Perú ganó la de 1975, Paraguay se quedó con la de 1979 y Uruguay fue ganador del certamen de 1983.
  4. Bolivia es el único seleccionado representante de la Conmebol que nunca aportó al goleador de la Copa América. Todos los demás países sudamericanos tuvieron al máximo artillero del certamen al menos una vez. En las últimas 15 ediciones, sólo hubo dos máximos anotadores argentinos (Gabriel Batistuta en 1991 y 1995 y Lionel Messi en 2021). Por su parte, Uruguay no aporta al máximo goleador de una Copa desde que Carlos Alberto Aguilera compartió la cima junto a Roberto Dinamite (Brasil), Jorge Burruchaga (Argentina) y Eduardo Malásquez (Perú) en 1983 con tres tantos cada uno. El hondureño Amado Guevara es el único jugador perteneciente a la Concacaf que recibió el premio al mejor jugador de una Copa América (fue en Colombia 2001).
  5. José Laguna, quien estaba como espectador en la tribuna del encuentro entre Argentina y Brasil del certamen inaugural de 1916 fue convocado por el seleccionado "Albiceleste" para disputar dicho juego. Curiosamente, el "hincha" al cual tuvieron que recurrir de urgencia previo al inicio del partido fue el encargado de marcar un gol con el que su selección logró empatar el encuentro (1-1).
  6. La edición inaugural en 1916 tuvo la particularidad de contar con dos árbitros improvisados. Por un lado, el chileno Carlos Fanta fue uno de los jueces principales que tuvo el primer certamen sudamericano, mientras a la par ocupaba el cargo de seleccionador de su país. Además, el jugador brasileño Sídney Pullen también actuó como autoridad impartiendo justicia en dicha competición por la falta de árbitros.
  7. El primer penal atajado en la historia de la Copa América fue en 1917. El arquero en detener la pena máxima fue el brasileño Casemiro ante el remate del chileno Bartolomé Muñoz. Este suceso histórico ocurrió en la segunda edición del campeonato sudamericano disputado en Uruguay. Brasil goleó 5-0 a Chile (Caetano, Neco, Haroldo x2 y Amílcar) en el Parque Pereira de Montevideo y finalizó en el tercer puesto del torneo.
  8. El partido más largo en la historia de la Copa América se dió en el certamen de 1919. Para definir al campeón de aquel torneo, los seleccionados de Brasil y Uruguay jugaron un partido de 150 minutos, tras el empate sin goles (0-0), se añadieron dos tiempos extra de 30 minutos cada uno (este fue el primer partido en el que se utilizó el tiempo suplementario). La "canarinha", anfitrión de 1919, fue campeón gracias al solitario gol de Arthur Friedenreich al minuto 122 en Río de Janeiro.
  9. Paraguay tuvo que esperar hasta 1999 para ser el anfitrión de una Copa América. Esta versión del torneo se realizó por primera vez en el país, entre el 29 de junio y el 18 de julio de 1999.  En dicha edición, el conjunto dueño de casa no pudo disfrutar mucho tiempo de su selección en su territorio, debido a que fue derrotada en los cuartos de final en la tanda de penales frente a Uruguay tras igualar 1-1 en el tiempo reglamentario en Asunción. Hace 77 años que Paraguay no consigue derrotar a la "Celeste" en una Copa América. La última vez fue el 13 de diciembre de 1947 en Ecuador (4-2).
  10. En el certamen continental de Brasil 1922, la selección de Uruguay se retiró del torneo disconforme con la labor del árbitro principal del partido, el juez brasileño Pedro Santos (fue derrota de los uruguayos frente a Paraguay por 1-0 con un gol de Carlos Elizeche). Al haber un empate en los tres primeros puestos entre Paraguay, Brasil y Uruguay, y por la baja de la "Celeste" por la protesta hacia el arbitraje, se realizó un partido final entre los dos restantes para decidir al ganador del torneo.
  11. La final de la Copa América 1989 entre Brasil y Uruguay contó con un total de 170.000 espectadores en el estadio Maracaná. Un récord absoluto sin precedentes e irrepetible en la historia del torneo sudamericano (la capacidad actual de dicho recinto deportivo es para más de 73.000 aficionados).
  12. Un total de cinco seleccionadores europeos dirigieron en la edición de Ecuador 1993. En dicho certamen, Vladimir Popovic comandó a la selección de Perú, Bora Milutinovic a Estados Unidos, Ratomir Dujkovic a Venezuela, Dusan Draskovic a Ecuador y Xabier Azkargorta a Bolivia. Sin embargo ninguno de estos entrenadores se subió al podio del torneo, el cual fue ganado por Argentina en la final ante México (Colombia finalizó en el tecer lugar al derrotar al anfitrión).
  13. El colombiano René Higuita se transformó en el primer arquero en anotar un gol en la Conmebol Copa América. El hecho histórico se dio en la edición de Brasil 1989 cuando el guardameta cafetero abrió el marcador de penal en el juego en el que su selección se impuso 4-2 ante Venezuela en Salvador de Bahía por el Grupo A. Colombia ni Venezuela lograron superar la primera fase en dicho certamen.
  14. Una curiosa anécdota se dio en el marco de la Copa América Brasil 1922, la segunda en la que irrumpía el seleccionado de Paraguay. Un penal para Argentina provocó la protesta de los futbolistas guaraníes que decidieron abandonar la cancha al minuto 79. Los argentinos cobraron la pena máxima con sólo el arquero Modesto Denis como único jugador paraguayo en cancha. Tras la ejecución desde los doce pasos, el partido terminó debido a que los hombres de la "Albirroja" no retornaron al campo de juego.
  15. El partido entre Chile y Bolivia en la Copa América disputada en el país austral en 1926 tuvo dos hechos históricos. El primero fue el debut de Bolivia en la historia de la competencia con derrota por 7-1, mientras que el segundo, fue el primer gol olímpico anotado por el chileno Humberto Moreno.
  16. El histórico delantero de Boca Juniors, Martín Palermo falló tres penales para el seleccionado argentino en un partido de Copa América frente a Colombia en Paraguay 1999. Es el único jugador en la historia del fútbol profesional que erró tres penas máximas en un mismo encuentro oficial. Fue el 4 de julio de 1999 en donde su selección perdió 3-0 ante los "cafeteros" (Iván Córdoba, Edwin Congo y Johnnier Montaño).
  17. En el certamen inaugural de 1916, Alfredo Foglino fue el seleccionador más joven en dirigir un partido de Copa América. Con tan sólo 23 años, el uruguayo tuvo un rol determinante como futbolista y director técnico de su selección nacional.
  18. Diego Armando Maradona marcó cuatro goles en sus 12 partidos para la selección Argentina en la Copa América. El astro mundial, que nunca pudo levantar esta Copa, anotó uno contra Bolivia en 1979, uno ante Perú y dos frente a Ecuador por la edición de Argentina 1987. Sus últimos dos tantos fueron mediante la pelota parada (penal y tiro libre ante los ecuatorianos).
  19. En 1947 y por primera vez en la competición, tuvo que ser reemplazado el árbitro principal en un partido de Copa América. En el cruce entre los seleccionados de Ecuador y Argentina (victoria de la albiceleste por 2-0 ante el anfitrión), el juez paraguayo Mario Heyn, suplantó al lesionado Alfredo Álvarez, de Bolivia.
  20. Isabelino Gradín, máximo goleador de la primera edición de la Copa América en 1916 con tres anotaciones, compaginó su carrera como futbolista con el atletismo. De hecho, el futbolista uruguayo llegó a ganar cinco Medallas de Oro en los campeonatos sudamericanos de 200 y 400 metros.
  21. Bolivia logró sacar una importante ventaja a la localía las dos veces que el torneo se disputó en su país. En 1963 conquistó el título de campeón y luego en 1997 llegó hasta la final, aunque terminó perdiendo frente a Brasil. Sin su gran aliada la "Altura", la Verde no consiguió superar más que el cuarto puesto en Perú 1927 y Brasil 1949.
  22. Uno de los batacazos más recordados de la Copa América se produjo en Colombia 2001 cuando la selección de Honduras derrotó a Brasil por 2-0 en los cuartos de final gracias a los goles de Juliano Belletti en contra y Saúl Martínez. El seleccionado brasileño se presentaba como el campeón defensor en el certamen sudamericano y un año más tarde conquistaría su quinta Copa Mundial de la FIFA en Corea y Japón 2002.
  23. El uruguayo Pedro Petrone participó en cuatro ediciones de la Copa América, finalizando como máximo goleador en tres de ellas (1923, 1924 y 1927). El delantero se consagró campeón en las dos primeras participaciones, como así también logró el título en el Mundial de la FIFA 1930 y conquistó las Medallas de Oro en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928.
  24. Brasil y Uruguay se midieron en la primera edición del Campeonato Sudamericano de Fútbol en 1916 cuando se vivió un momento histórico. La "Canarinha" superaba 1-0 a los charrúas cuando al minuto 16 de juego, el brasileño Orlando cayó lesionado y pidió ser sustituido. A pesar de los pedidos de su seleccionado para que se permitiera el reemplazo del jugador, el capitán uruguayo Jorge Pacheco se opuso con el fundamento de que los cambios no están permitidos y su equipo terminó ganando por 2-1.
  25. El histórico futbolista Alfredo di Stéfano participó una sola vez de la Copa América. Fue en la edición 1947 en donde registró seis goles en seis partidos con el seleccionado argentino para luego coronarse como campeón de dicho certamen. El legendario jugador celebró un hat-trick contra Colombia.

Fuente: Data Factory.