El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Mar

BUE 20°C

“Es equivocado decir que debemos desarrollarnos en base a recursos naturales y servicios”

El Economista dialogó a fondo con Daniel Schteingart sobre el presente y futuro de la economía de Argentina

04 junio de 2018

Entrevista a Daniel Schteingart Doctor en Sociología (Unsam) Por Mariano Cúparo Ortiz

El Economista dialogó a fondo con Daniel Schteingart, doctor en Sociología (Unsam), docente universitario (UNQ) y especialista en desarrollo económico comparado acerca del pasado reciente de la economía local, su presente y, también, acerca de sus potencialidades hacia adelante.

¿Por qué la economía está virtualmente estancada, con el PIB per capita cayendo, desde hace siete años?

Hubo un punto de inflexión en los meses posteriores al 54% de CFK, esto es, después de octubre de 2011. Pongamos la foto un momento en ese entonces. El 2011 fue un año de fuerte dinamismo económico, con crecimiento de más de 6%, con fuerte suba del salario real y del empleo, pero en donde las reservas del BCRA comenzaron a caer desde principios de ese año. Es decir, Argentina se topó con la restricción externa, algo que había sorteado, gracias a excelentes condiciones internacionales, en los años previos. Como razones sobresalen la fuga de capitales y la importación creciente de energía por mayor demanda y menor oferta local. El kirchnerismo optó por frenar la caída de reservas con el cepo. Los resultados los conocemos: de la idea de “sintonía fina”, que implicaba corregir algunos desequilibrios y pensar una agenda de desarrollo productivo de largo plazo, pasamos a que se desdibujaran los trazos gruesos de la macro que, por cierto, acumulaba ciertos problemas antes del cepo, como por ejemplo una inflación de dos dígitos desde hacía cuatro años y subsidios crecientes a la energía. ¿Hubiera sido posible el cepo sin la lógica de confrontación que caracterizó a la Argentina poscrisis con el campo de 2008? La verdad, no lo sé, pero infiero que la idea de “armemos un cepo para contrarrestar a los especuladores que quieren voltear a un Gobierno Nacional y popular” no hubiera hecho tanta mella en un contexto político pre125.

¿Qué caminos alternativos se podrían haber tomado?

Por ese entonces se discutían en el Gobierno otras posibilidades para hacer frente a la incipiente restricción externa, y que de haber sido adoptadas probablemente hubieran permitido un crecimiento algo más auspicioso pos 2011. Me refiero a la vuelta a los mercados de crédito internacionales, para mejorar las reservas, y la suba de la tasa de interés, para volver más atractivos los pesos. Durante bastante tiempo el kirchnerismo rechazó, a mi modo de ver sobreideologizando demasiado los instrumentos de política económica, esas posibilidades. Recién las contempló en 2014, cuando la macro ya se había deteriorado fuertemente y la estanflación se había consolidado. Creo que el último kirchnerismo se caracterizó por ser defensivo en términos económicos: administrar la escasez y procurar que las mejoras socioeconómicas de los años previos, en empleo, pobreza y distribución del ingreso, más o menos se sostuvieran. Si bien grosso modo se sostuvieron, lo hicieron a costa de profundizar unos cuántos problemas macroeconómicos, particularmente de precios relativos y de pérdida de reservas.

Es equivocada la idea de que la industria es el problema y debemos desarrollarnos en base a recursos naturales y algunos servicios

¿Y en los últimos años?

El Gobierno actual asumió dentro de un escenario de indicadores socioeconómicos relativamente buenos en términos históricos. Por algo la victoria fue ajustada y no holgada. Pero con una macro con muchos problemas, que conspiraba contra la sostenibilidad de tales indicadores. El diagnóstico del gobierno actual fue: “Volvamos rápidamente al mundo y allí se nos abren rápidamente las oportunidades para crecer”. Creo que el timing de esa vuelta al mundo fue en algunas cuestiones demasiado acelerado, lo cual generó nuevos problemas. No creo que fuera necesario pasar de un cepo a una economía financieramente tan desregulada como la actual. La corrida reciente difícilmente puede ser pensada sin esta cuenta capital tan desregulada. Creo que también fue un error el haber abandonado el dólar turista con la salida del cepo, el haber recargado la devaluación inicial de la salida del cepo con baja de retenciones y la idea de "abro y luego crezco” cuando quizá el orden hubiera sido al revés “crezco y voy abriendo mientras crezco”. En 2017 terminamos con un PIB 1% mayor al de 2015, pero con un déficit externo notablemente mayor financiado con deuda. ¿Podría haber sido más leve tal déficit? Creo que sí.

Hay mucha referencia oficial, en lo discursivo, al modelo australiano. ¿Ve viable inspirarse en él?

Creo que no. Primero, entendamos algunas cuestiones sobre Australia. Se trata de un país que desde mediados del Siglo XIX fue de los más ricos del mundo y cuya trayectoria ha sido muy comparada con la nuestra. Hacia 1900, Australia y Argentina compartían varias cuestiones: eran países de baja densidad demográfica, de colonización europea, de climas templados, especializados en recursos naturales y con altos PIB per capita para el mundo de entonces. Una primera divergencia entre ambos países se da en los años '30: Australia, gracias a formar parte de la Commonwealth, sale de la crisis mucho mejor parada que Argentina, ya que puede exportar mucho más a Inglaterra. En los años de la posguerra, entre 1945 y 1975, Australia y Argentina crecen a una tasa prácticamente idéntica: es decir, no hay ni convergencia ni divergencia. Es en el último cuarto del Siglo XX en donde se da la gran divergencia entre ambos países: Australia sigue creciendo, y Argentina sufre la peor desindustrialización del mundo. Claramente, la trayectoria australiana ha seducido mucho a Cambiemos. Yo soy escéptico por varias razones. Primero, si a Australia le fue bien con exportaciones primarizadas, ello en parte tiene que ver con que tiene muchísimos recursos naturales. Australia tiene casi 8.000.000 de kilómetros cuadrados, se parece más a Brasil que Argentina, con 25.000.000 de habitantes (poco más de la mitad que Argentina). Sus recursos naturales per capita son más altos que los de Argentina. Segundo, hay varias cuestiones que se omiten en los análisis comparativos entre Argentina y Australia, que fue un país históricamente mucho más igualitario, con un conflicto distributivo mucho más atemperado y con continuidades institucionales mucho más sostenidas.

Somos un país de 45.000.000 de habitantes y con recursos naturales, pero no tantos: necesitamos que nuestra estructura productiva tenga cierta base industrial

¿Podemos ser Australia partiendo de desigualdades tanto más marcadas?

Por otro lado, Australia históricamente fue un país con mayor fuerza científicotecnológica que nosotros. Argentina tiene el PIB per capita de Australia en 1968. En ese año, Australia ya gastaba más del 1% de su PIB en I+D (y el gasto lo hacía mayormente el Estado). Argentina hoy gasta el 0,6% de su PIB en I+D y no parece estar en la agenda concreta del gobierno una intensificación de tales gastos. Pensemos en la despriorización de Conicet, INTI, INTA, CNEA, CONAE, ARSAT, Complejo Industrial para la Defensa, etcétera). Asimismo, Australia históricamente ha ocupado una posición geopolítica muy privilegiada. Por ejemplo, pertenecer a la Commonwealth le dio ventajas en los '30, como dije antes. Desde los '40 en adelante, Australia fue el aliado de EE.UU. en el Pacífico Sur, participando de cuanta guerra Estados Unidos participó. Me pregunto en qué medida el histórico déficit de la cuenta corriente que tuvo Australia y la fortaleza de la libra australiana como moneda de reserva internacional son variables dependientes a tal situación geopolítica. Creo que es un tema del que se habla poco y que es muy relevante para investigar en detalle.

Los recursos naturales y los servicios basados en el conocimiento son fundamentales, pero no nos alcanzan ni para generar divisas suficientes para hacer frente a la restricción externa ni para generar suficiente empleo de calidad ni para aminorar las enormes desigualdades territoriales

¿Ve algún otro modelo como posible inspirador? Desde el Gobierno se emite cierta idea de que la industrialización ya fue?

Es equivocada la idea de que “la industria argentina es el problema” y que por lo tanto debemos desarrollarnos meramente a partir de los recursos naturales y algunos servicios como software y turismo. Los recursos naturales y los servicios basados en el conocimiento son fundamentales, pero no nos alcanzan ni para generar divisas suficientes para hacer frente a la restricción externa ni para generar suficiente empleo de calidad ni para aminorar las enormes desigualdades territoriales. Argentina tiene capacidades significativas en diversas ramas industriales lejanas a los recursos naturales y que podrían potenciarse. Pienso entre otros en químicos, medicamentos, automotriz, ciertas maquinarias, nuclear o satelital. De hecho, se ha creado la idea de Argentina como país cerrado y eternamente proteccionista, cuando en rigor Argentina se cerró entre 2011-2015, no en los años previos. En 2011, el ratio de importaciones como porcentaje del PIB a precios constantes fue el más alto desde los '20. Y el período 2002-2011 se caracterizó por producción, productividad y empleo industrial creciente, y también por un boom de empresas industriales nuevas, particularmente hasta 2008, en un contexto de suba de las importaciones. El mercado crecía tan rápido que la suba de las importaciones no necesariamente desplazaba producción local, como sí viene ocurriendo en los últimos años y como sí ocurrió durante buena parte de la Convertibilidad. La industria argentina puede responder bien. Somos un país de 45.000.000 de habitantes y con recursos naturales, pero no tantos. Necesitamos que nuestra estructura productiva tenga cierta base industrial. Son interesantes las trayectorias de desarrollo de países como Canadá, Finlandia o Dinamarca, en donde tenés una combinación virtuosa de recursos naturales, con minería, hidrocarburos o forestal en Canadá, alimentos e hidrocarburos en Dinamarca, forestal en Finlandia, con industrias lejanas a los recursos naturales, como la automotriz y aeroespacial en Canadá, la de bienes de capital en Finlandia y Dinamarca, con servicios de exportación, en software, servicios financieros o empresariales.

últimas noticias

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés