ENTRETENIMIENTO

5 series y películas para ver este fin de semana en Netflix, Max, YouTube y Cine.ar

Una selección con las series y películas recomendadas para este fin de semana.
Las 5 mejores películas y series para ver este fin de semana. El Economista
Oscar Mainieri 17-05-2024
Compartir

Una selección especial con las mejores series y películas, que incluye también estrenos en salas de cine.

Estas son las series y películas para ver en el fin de semana en Netflix, Max, YouTube y Cine.ar.

1. Serie para ver en Netflix: Bodkin

Tres jóvenes se trasladan a un pueblito de Irlanda para recabar información para un podcast sobre un crimen sucedido 25 años atrás, un crimen que nunca se resolvió.

El mayor, Gilbert (Will Forte), es estadounidense, está atravesando un divorcio y ha sido el creador de un podcast muy exitoso. Dove (Siobhán Cullen) es irlandesa, es una periodista que arrastra más de un hecho traumático y es muy mal encarada. La tercera y más joven, Emmy (Robin Cara), es muy ingenua y tiene muy baja autoestima; debe aprender el ABC de una tarea investigativa. 

Con pasos inciertos, van descubriendo hechos muy reservados que no caen bien entre algunos habitantes del pueblito, que hacen que la candidez inicial con la que se iban desplazando se vaya tiñendo de un agudo estado de alerta; están tocando intereses que les pueden costar la vida.

Creada por Jez Scharf, sus 7 episodios tienen abundante suspenso, y de un tono adolescente y juguetón en sus inicios se va decantando hacia algo más oscuro cuando se acercan a la solución de un misterio siniestro

Los personajes son entradores, y aparecen monjas demasiado maquilladas, conventos religiosos con spa incluido y lluvias de anguilas. Los paisajes irlandeses cortan el aliento. Recomendada.

2. Serie para ver en Max: Felices los 6

Esta primera temporada (6 episodios de 30 minutos) narra las desventuras de Damián (Nicolás Furtado) que, en la boda de un amigo, conoce a Carolina (Delfina Chávez), una deslumbrante pelirroja. La atracción entre ellos es instantánea. Comienzan una relación. Él, un muchacho de barrio y un poco estrecho de miras, descubre que Delfina forma parte de una relación poliamorosa con 4 amigos, dos hombres y dos mujeres.

Esta comedia romántica dirigida por Diego Kaplan (Desearás al hombre de tu hermana, Igualita a mí) se beneficia de una puesta en escena muy colorida, con vestigios pop, algunas situaciones muy divertidas y una pareja protagónica de gran química y encanto, que lucen sus cuerpos en numerosas escenas eróticas de alto voltaje.

Kaplan, que también había mostrado un gran gusto por lo erótico en el film protagonizado por Pampita, aquí no se priva de nada: hay mucha piel desnuda exhibida y articulada en duetos, tríos y algo más.

Furtado destaca como el muchacho desconcertado por las actitudes trasgresoras del objeto de su afecto, logrando exteriorizar estados de confusión que despiertan empatía. Delfina Chávez construye un personaje que es de una portentosa fuerza sensual, exhibiendo una sexualidad liberadora y avasallante. Los acompañan Mónica Antonópolus como la jefa de ella, y un elenco que incluye solventes participaciones de Federico Salles, Malena Sánchez, Juan Sorini, Paly Duval y, en apariciones especiales, Andrea Rincón y Romina Ricci. 

Un pasatiempo liviano y muy bien presentado.

3. Película para ver en Netflix: El autor

En este film de Manuel Martín Cuenca, basado en una novela de Javier Cercas, un auditor (notable Javier Gutiérrez, con ecos de la seducción del Hannibal Lecter de Anthony Hopkins y de la evisceración emocional del Kevin Spacey de Los sospechosos de siempre) hace lo impensable por ser un gran escritor «de buena literatura», por contraste con su mujer que ha escrito un best seller un tanto alimentado de los altibajos del matrimonio.

Tras descubrir que ella le es infiel, Javier se muda a un departamento. Acicateado por su maestro de taller literario (Antonio de la Torre) para que produzca escritura con materiales tomados de la vida real, comienza a alterar la vida de sus vecinos en pos de ese objetivo. Bajo sus manipulaciones caen la portera (una adorable Adelfa Calvo, ganadora con justicia del Goya a la mejor actriz de reparto), un matrimonio de inmigrantes mexicanos, y un militar franquista jubilado. 

Como el film también está narrado desde el punto de vista del personaje, -en este caso alguien totalmente desconectado de la realidad, con un alto déficit perceptivo-, las sorpresas para el espectador se suceden una tras otra.

El film de Martínez Cuenca es tanto un thriller psicológico como una sátira de costumbres. Fiel a la tradición mayoritariamente realista del cine español, apenas se permite utilizar una pared como pantalla de sombras chinescas de las conductas de los vecinos, quizás una proyección mental del solitario personaje, rodeado de paredes tan blancas como las páginas que le cuesta rellenar, tan vacías como su propia interioridad. 

El autor es un buen exponente de la renovación que viene experimentando el cine industrial español; otros títulos destacables, que giran en torno al policial y el thriller, son Que Dios nos perdone (Rodrigo Sorogoyen, 2016), Tarde para la ira (Raúl Arévalo, 2016), La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014). Muy recomendada.

4. Película para ver en Netflix: El correo

Son las imágenes de nuestra crisis del 2001 las que deciden a Iván (Arón Piper) a no seguir el camino de su padre, un asalariado honesto, y dedicarse al dinero fácil. Con habilidad y cierto descaro, consigue ser el correo de una firma que traslada dinero de la corrupción política desde España a Bélgica.

Inspirada en una historia real, este film de Daniel Calparsoro sigue el recorrido de Iván, sus tratos con la bella Anne Marie (Laura Sepul) que lo llevarán a contactarse con Francisco Escámez (Luis Tosar) y, posteriormente, con unos chinos que deben lavar ganancias españolas en Hong Kong.

Iván -siempre trasladando el dinero en efectivo, ya sea en maletas en el baúl del auto o en enormes camiones-, crece y crece en sus ambiciones, queriendo hacerle la competencia a Escámez y enamorar a su hija Leticia (María Pedraza), algo que el criminal le había vedado.

Para peor, el comisario Roig (Luis Zahera) está siguiendo sus pasos...

El film es ágil y liviano, pero sirve para ilustrar las diversas crisis financieras que vivieron los españoles. Tiene abundante suspenso y varias escenas de fiesta -en donde Iván desperdicia parte de sus inmensos ingresos- y erotismo.

El joven Piper estaba entrenado para esos menesteres porque estudió en la escuela de Elite, la serie española. Secundado por dos imanes como Tosar y Zahera, el entretenimiento está asegurado. Recomendada.

5. Película para ver en Cine.ar y Youtube: La guerra del cerdo

La aniquilación de jubilados es la tarea que emprende un grupo de jóvenes guiados por un ideólogo, Farrell (Emilio Alfaro). Isidro Vidal (José Slavin) va advirtiendo como algunos de sus coetáneos van cayendo apaleados. A alguno lo matan, a otro le quitan la dentadura postiza, a otra la estrangulan. ¿Cuándo les tocará a él y a sus amigos?

Adaptado libremente de la novela de Adolfo Bioy Casares, este film de Leopoldo Torre Nilsson (uno de nuestros grandes directores) no ha perdido su vigencia -siguen existiendo jubilados en nuestro país-, es un reservorio que muestra costumbres que se han perdido con el tiempo y nos brinda una Buenos Aires nocturna fotografiada espléndidamente por Aníbal Di Salvo. La banda sonora compuesta y ejecutada por el Gato Barbieri trae ecos de la que acompañaba las aventuras de Marlon Brando con Maria Schneider en Último tango en París (Bernardo Bertolucci, 1972). Algunas imágenes también recuerdan a La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971).

Nilsson encara el film de modo muy profesional, creando atmósferas de paranoia y sordidez con ritmo ágil mediante un montaje eficaz, sazonándolas con dosis de grotesco (los enanos de jardín en el albergue transitorio, un strip tease decadente ante una platea entre lasciva e indiferente, algún mirón espiando lo que no debe) y logrando muy buenas interpretaciones de un elenco integrado también por Marta Gonzáles, Víctor Laplace, Edgardo Suarez, Miguel Ligero, Osvaldo Terranova y Zelmar Gueñol. Recomendada.

En esta nota