Elecciones

El domingo, Colombia busca un sucesor para Iván Duque

Desde la izquierda, Gustavo Petro es quien pica en punta para lograrlo, pero debería ir a una segunda vuelta
Este fin de semana se llevarán acabo las elecciones presidenciales en Colombia.
Damián Cichero 27-05-2022
Compartir

Llegó la hora de la verdad para Colombia. El próximo domingo 29 de mayo, más de 30 millones de personas estarán llamadas a las urnas para elegir al remplazante del actual presidente Iván Duque.

Una de las grandes particularidades es que Duque será el primer presidente en mucho tiempo que no puede ir en busca de un segundo mandato.  

La reelección de un presidente no estaba contemplada en la Constitución de 1991, pero Alvaro Uribe, quien fue electo en 2002, impulsó una reforma constitucional en 2004 que permitió la reelección, la cual consiguió en 2006. 

Juan Manuel Santos fue el último presidente colombiano en gobernar durante dos períodos (2010-2014 y 2014-2018) y, durante su gestión, el Congreso aprobó la eliminación de la reelección. 

Por ello, la actual situación genera que una serie de candidatos aspiren a convertirse en el nuevo presidente del país cafetero. 

Los candidatos

En total, serán seis los candidatos que pretenden la presidencia: Gustavo Petro, Federico Gutiérrez, Rodolfo Hernández, Sergio Fajardo, Enrique Gómez y John Milton Rodríguez. 

Sin embargo, según los sondeos, solo los tres primeros tienen chances reales de competir. 

  • Aunque aún hay que esperar los resultados oficiales, todo indica que el izquierdista y exguerrillero Petro, de la coalición Pacto Histórico, ya tiene un lugar asegurado en el hipotético balotaje del 19 de junio.

La mayoría de los sondeos le dan una intención de voto de más del 40%, lo que le permitiría obtener el primer lugar, aunque no podría convertirse en presidente, ya que para ello necesitaría superar el 50%. 

  • Por su parte, Gutiérrez, de la Coalición Equipo por Colombia y Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, se disputarían voto a voto el tan ansiado segundo lugar para clasificar al balotaje. Según los sondeos, tienen una intención de voto del 20% y 19%, respectivamente. 

Aunque las predicciones de los sondeos pueden no ser 100% correctas, los mismos muestran un claro giro a la izquierda en el electorado colombiano, lo que no deja de ser llamativo, ya que allí siempre gobernó la derecha o la centroderecha. 

  • En diálogo con El Economista, Marcelo Stubrin, exembajador argentino en Colombia (2018-2019), consideró que esto se debe a que “el gobierno que se va es un gobierno maltrecho porque, pese a surgir de la derecha, fue mucho más moderado. Duque no pudo satisfacer las demandas de la población y ahí surge un espacio para nuevos candidatos”. 

“Cuando Duque llegó a la presidencia, llegó con promesas de derecha que no cumplió. Hubo grandes movilizaciones en su contra y Petro, un gran orador con discursos potentes, emergió como un líder de esos movimientos. Podría haber otros mejores candidatos mejores para la izquierda, pero el que logró poner a esta fuerza en movimiento y capitalizar a las grandes movilizaciones de 2019 fue él”, agregó.

Respecto a Gutiérrez y Hernández, Stubrin consideró que el primero “es un hombre joven que no es un hombre de partidos, pero es mucho más cercano a la derecha. Es un político práctico, no ideológico, que congregó el apoyo de todos los sectores que temen un triunfo de Petro”.

“Por su parte, Hernández es un empresario que representa un populismo conservador tradicional que también está en la pelea y podría salir segundo. Pero esto me extrañaría demasiado”, añadió. 

Las propuestas 

Esta es la tercera vez que Petro, que fue alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015 y que actualmente es senador, se presenta como candidato presidencial.

Ahora, intentará convertirse en presidente con una coalición progresista de izquierda que quiere hacer "girar la economía alrededor de la vida" y "profundizar la democracia". 

Entre sus propuestas se destacan crear un Ministerio de Igualdad, lograr que los cargos en las instituciones públicas estén repartidos equitativamente entre los hombre y mujeres y realizar una transición energética de una "economía extractivista a una economía productiva" pese a que más del 50% de las exportaciones de su país son de petróleo y sus derivados.  

Por su parte, Gutiérrez, exalcalde de Medellín (2016-2019), es el representante de la derecha, aunque no quiere que la elección se polarice.

Entre sus principales propuestas se destacan la de "cárcel, muerte política y pérdida de investidura" para los funcionarios corruptos, crear leyes antimafia y una "Unidad Nacional Contra Atracos".Además, planea continuar con la lucha contra el narcotráfico, implementar un "entorno fiscal y monetario responsable", con austeridad en el gasto público y lucha contra la evasión fiscal e incrementar la lucha contra la violencia hacia las mujeres.  

Por último, Hernández, elegido en 2016 alcalde de Bucaramanga, es definido por muchos como el típico outsider millonario. 

Entre sus propuestas se destacan un plan de ahorro e inversión en vivienda e inversiones en ciencia y tecnología para mejorar la competitividad de la industria de medicamentos.

Además, también promueve “cero impunidad" contra la corrupción a través de un fondo de recompensa y que la mitad de los cargos públicos estén ocupados por mujeres.

La violencia, un actor relevante 

Como viene sucediendo desde hace varias décadas, el terrorismo primero, impulsado por los grupos guerrilleros, y el narcotráfico después, dominado por los cárteles, han jugado un papel trascendental en la vida diaria de los colombianos. 

  • Los acuerdos de paz, firmados en 2016 por el Gobierno de Santos y las FARC, buscaron ponerle fin a este problema. Sin embargo, como en la mayoría de los procesos de paz, los resultados están demorando más de lo esperado. 

Así, los ataques contra funcionarios públicos son moneda corriente en Colombia e incluso, durante esta campaña electoral, tanto Petro como su candidata a vicepresidenta Francia Márquez, denunciaron que fueron amenazados de muerte. 

Desde hace unos días, ya entró en vigencia el Plan Democracia 2022 con el objetivo de que los comicios sean lo más seguros posible. Para los operativos, se destinarán más de 80.000 efectivos del Ejército Nacional, mientras que la policía desplegará otros 94.000. 

Sobre este asunto, Stubrin explicó que Colombia “tiene un problema muy grande porque no hay más cárteles que amenacen el poder político, pero sigue habiendo mucha producción de droga y mucha atomización de la violencia”.

“Un gran porcentaje de las FARC, que no firmaron los acuerdos y no dejaron las armas, están metidas en el narcotráfico y el Estado no puede entrar en las zonas de preminencia de cultivos porque, si lo hace, la única solución es un genocidio. Nadie se anima a ponerle un freno a eso”, agregó.  

  • Para Stubrin este también es un asunto muy delicado para Estados Unidos, ya que “Colombia es su mejor amigo en la región y juntos han librado una guerra contra las drogas, la cual no han ganado: derrotaron a los cárteles, pero no la producción de la misma”. 

En este sentido, el entrevistado remarca que desde Washington también hay cierta preocupación por un hipotético triunfo de Petro, puesto que “en EE.UU. ya están resignados a esta ola de cambios en la región. Negociarán y conversarán, pero también sería un impacto muy fuerte para ellos si el péndulo se corre hacia la izquierda y comienza a gobernar Petro”.  

En esta nota