Cuenca Argentina Norte

Offshore: el pozo Argerich no dio los resultados esperados, pero no descartan nuevas perforaciones

Según los expertos las expectativas eran demasiadas altas, pero eso no significa que el consorcio liderado por Equinor no continúe explorando en esa región. Hacia adelante el desafío es saber si hay evidencia de roca generadora en esa Cuenca, algo que por otra parte siempre estuvo en duda.
"Argerich era un proyecto de altísimo riesgo, donde se llevan invertidos más de U$$ 700 millones". Archivo
Daniel Barneda 27-06-2024
Compartir

Desde hace más de un año que la actividad offshore sobre las costas bonaerenses ha generado muchas expectativas en cuanto al hallazgo de hidrocarburos, en especial en la Cuenca Argentina Norte (CAN 100), donde desde hace dos meses la empresa noruega Equinor (que lidera el consorcio junto con YPF y Shell) viene realizando tareas de perforación en el pozo Argerich 1, a unos 300 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata.

Finalmente sucedió lo que muchos suponían. Equinor, a través de un comunicado, señaló que "si bien se ha podido confirmar el modelo geológico, no se han encontrado indicios claros de hidrocarburos, por lo cual el pozo ha sido clasificado como seco".

Marcelo Guiscardo, presidente del Cluster de Mar del Plata, aseguró que había 20% de probabilidades de hallar hidrocarburos en ese pozo, y advirtió que la operación forma parte del altísimo riesgo que tiene la actividad offshore en cualquier país del mundo. 

Las expectativas eran ambiciosas. Argerich es el principal proyecto petrolero offshore en la provincia de Buenos Aires.

Los estudios exploratorios realizados mostraban que este primer proyecto tendría una producción potencial estimada de 250.000 barriles diarios (equivalente a la producción total actual de petróleo de YPF y a un poco más de un tercio de la producción total actual nacional). 

Diego Lamacchia, ingeniero, experto en el tema, consideró que "las expectativas eran demasiadas altas, pero eso no significa que no se continúe explorando en esa cuenca y probar inclusive más al norte en la frontera con Uruguay en los bloques 101 y 102".

"Generalmente en este tipo de campañas lo ideal es perforar entre 8 y 10 pozos exploratorios, pero teniendo en cuenta que cada pozo cuesta entre U$S 100 y U$$ 150 millones y en un contexto macroeconómico complicado llevar a cabo ese plan se hace para las empresas es una tarea difícil. Se requiere un marco jurídico consistente para alentar inversiones y definir expectativas de desarrollo", explicó.

Y agregó: "Por el momento es sólo el resultado de un pozo en un área enorme como la CAN 100. Como encontrar una aguja en un pajar, pero eso no quiere decir que no siga intentando con otros pozos", comentó.

En boca de algunos expertos, en principio el anuncio de Equinor indicaría que no hay evidencia de roca generadora en esa región, algo que por otra parte siempre estuvo en duda.

"Se sabía que era un prospecto de altísimo riesgo, pero afirmar que por haberse encontrado acumulaciones importantes en Namibia este proyecto era similar era un concepto erróneo. Todavía resta por conocer importantes detalles técnicos", deslizó una fuente allegada al sector.

El análisis de estos datos recopilados en el pozo EQN.MC.A.x-1 (Argerich) serán esenciales para saber cómo se sigue

Próximos pasos

En esta primera instancia, Equinor comunicó que "durante los meses siguientes, todos los datos y la información recopilada serán analizados exhaustivamente, y esto brindará una mayor comprensión del potencial hidrocarburífero en estas áreas".

"La perforación de este primer pozo en aguas profundas es un hito en la historia de la exploración costa afuera en la Argentina. Este pozo, junto con las campañas de adquisición sísmica en la Cuenca Argentina Norte y las cuencas Austral y Malvinas Oeste, representa una importante campaña de exploración costa afuera en el país", expresó la empresa.

La presencia de Equinor en el país no es circunstancial al resultado de un único pozo. Las actividades de la empresa en la Argentina incluyen tanto el desarrollo en Vaca Muerta, como la exploración costa afuera. 

"Recientemente, realizamos la adquisición sísmica 3D en la Cuenca Argentina Norte y actualmente estamos adquiriendo sísmica 3D en las cuencas Austral y Malvinas Oeste. El análisis de estos datos, junto con la información recopilada en el pozo EQN.MC.A.x-1 (Argerich) serán esenciales para obtener un mayor entendimiento del potencial del subsuelo", señalaron desde Equinor.

El interés por la participación de las petroleras en el offshore en el Mar Argentino se incrementó en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri. En ese momento, se licitaron los bloques exploratorios y se comprometieron inversiones por US$ 720 millones.

Algunas previsiones indicaban que los hidrocarburos que se pueden encontrar en el Mar Argentino serían superiores a los de Vaca Muerta. Pero se sabía que las mayores dificultades estarían dadas por los altos costos de inversión, el mayor riesgo y los tiempos de ejecución.

La historia de la explotación del primer pozo offshore en Argentina se inició en 1930. 

Para el año 1970 ya existían en Argentina los primeros equipos de producción. En la actualidad hay más de 137 pozos explorados y el 30% del gas natural que se consume en el país proviene de la producción costa afuera.