Informe

La economía de 2024, según BBVA Argentina

El desafío es consolidar el superávit fiscal y desmantelar las trabas de acceso al mercado de cambios para que la actividad económica vuelva a crecer de manera sostenible.
BBVA
24-06-2024
Compartir

Según el informe de BBVA Research "Situación Argentinadel segundo trimestre, el balance fiscal es la piedra angular del programa económico. 

"El Gobierno ha logrado acumular un superávit financiero de 0,4% del PIB en lo que va del año, un resultado mejor al esperado, aunque ahora el desafío es garantizar la sostenibilidad a futuro esta dinámica, reemplazando impuestos distorsivos y consolidando el recorte del gasto", dice el informe del equipo de Research del BBVA.

"Ajustamos nuestra previsión de resultado fiscal primario para este año de -0,8% del PIB hasta 0,1%, basado en un incremento en los ingresos por la ampliación de la base imponible del impuesto PAIS y un ajuste más fuerte sobre el gasto", dice el BBVA.

  • En sus primeros seis meses de gobierno, Milei mantiene elevados niveles de aprobación pública de acuerdo al consenso de las encuestas de opinión, destacan. 

"Milei goza de altos niveles de aprobación pública. similares a los del momento de asumir, pese al ajuste macroeconómico en curso. Este apoyo es clave para poder seguir aplicando sus políticas y se sustenta en el éxito que está teniendo en su batalla contra la inflación, la principal preocupación de la sociedad (dada su exitosa desaceleración, comienza a ganar prioridad el desempleo)", expresan Marcos Dal Bianco, Federico Daniel Forte, Juan Manuel Manías, Adriana Haring, Mario Iparraguirre y Tomás Triantafilo, los autores del informe.

Con relación a la tasa de inflación, advierte que los ajustes "de precios relativos que faltan ralentizarán hacia adelante el descenso de la inflación".  Sin embargo, se proyecta una "inflación anual del 140% en 2024".

El informe señala que "en un escenario de aguda astringencia monetaria, el Gobierno nacional ha iniciado un proceso para gestionar la liquidez de la economía a través de letras de corto plazo del Tesoro (Lecap) en lugar de pases pasivos del BCRA". Hacia fin de año, se estima que las tasas reales de interés ya se ubiquen en terreno levemente positivo.

Los economistas de BBVA Research proyectan que la reactivación comenzará en el tercer trimestre del año. Para 2024 esperan una caída promedio del PIB de 4% y "una recuperación de 6% en 2025, motorizada por la inversión y la reactivación del consumo privado".

Las cuentas externas mejorarán en 2024 y se espera un superávit del sector en energético de US$ 4.000 millones. 

Las reservas netas han crecido US$ 9.500 millones desde el cambio de Gobierno. El segundo trimestre del año suele ser el más favorable en términos de liquidación de exportaciones del sector agropecuario. "En el segundo semestre será más desafiante la acumulación de reservas internacionales, por la estacionalidad usual de las exportaciones argentinas", advierten.

Sobre el dólar oficial, dicen: "Esperamos que en la segunda parte del año el gobierno flexibilice gradualmente las restricciones cambiarias. En ese marco, el tipo de cambio oficial podría mostrar una modificación en su ritmo (ya sea un salto o aceleración de la depreciación diaria). Proyectamos un tipo de cambio oficial de $1.200/US$ para fin de diciembre".

"Entre los riesgos presentes para la actual dinámica económica, uno de los principales sería un descenso del apoyo social que dificulte la consolidación fiscal (el pilar de la política macroeconómica), lo cual podría obstaculizar la desinflación y la estabilidad cambiaria", concluye el informe del BBVA.

 

En esta nota