Novedades

Un libro indispensable para todos los interesados en la economía argentina

De Pablo y Burgo publicaron "La cocina de la política económica argentina. De Frondizi a Milei" (Sudamericana 2024).
"La cocina de la política económica argentina", de De Pablo y Burgo. .
24-06-2024
Compartir

Por haberla estudiado, interactuado con muchos de sus protagonistas y siendo testigo de los principales hechos, Juan Carlos De Pablo reúne las condiciones para rescribir sobre lo ocurrido en la economía argentina en la últimas décadas. 

Eso queda en evidencia en su último libro "La cocina de la política económica argentina. De Frondizi a Milei" (Sudamericana 2024)

En sus páginas reúne rigurosidad técnica con capacidad para difundir temas complejos que desarrolló en su paso por distintos medios de comunicación.

Otro acierto fue haber elegido al periodista y economista Ezequiel Burgo para darle al libro un formato de diálogo. 

De Pablo ofrece datos junto con su análisis de cada época e incluye una serie de anécdotas que hacen más atractiva la lectura, pero también sirven para fundamentar sus análisis. En muchos pasajes del libro deja en evidencia la cantidad de hechos relevantes que se produjeron sin que las autoridades de los países las hayan previsto.  

Con eso, De Pablo busca relativizar las pretensiones de las autoridades de proyectar escenarios que luego son desafiados por una realidad cambiante. Y por eso valora la capacidad de los gobiernos que tuvieron que tomar decisiones en contextos adversos.     

Un aporte valioso del libro es la forma en que ambos autores vinculan los hechos económicos locales con los del exterior, empezando con la crisis del Canal de Suez en 1956. "Para analizar la economía argentina, es clave observar qué sucede en el mundo", afirma, con acierto, Burgo. 

De Pablo le da importancia al contexto político y sus restricciones, pero más en términos de poder como sostén de determinadas gestiones económicas que por su sesgo ideológico. En sus análisis no siempre establece una correlación entre las estrategias y objetivos políticos y la orientación económica de los diferentes gobiernos.  

Si bien reconoce que eso cambió parcialmente desde 1983, no establece una conexión tan fuerte como la que se observa en la mayoría  de los analistas.  

De Pablo procura analizar las restricciones políticas que enfrentaron los distintos presidentes y, más allá del equilibrio que intenta lograr en ese punto, destaca positivamente desde el punto de vista económico los ciclos de Arturo Frondizi  y Carlos Menem. 

Es crítico de otras gestiones peronistas  y muestra desilusión con la de Mauricio Macri. Hablando sobre la etapa actual, De Pablo hace una definición genérica que suena a consejo para las autoridades: "La política económica implica prioridades".  

Son valiosos los aportes de Burgo a lo largo del libro intentando ubicar a las decisiones económicas en un determinado contexto político.   

Otro dato que destaca De Pablo es que antes los ministros de Economía y quienes tenían injerencia en el área pensaban en términos más estructurales y en el mediano plazo y menos en el dato del día. También la importancia que se le daba al empleo, incluso, en algunas etapas, por encima del de la inflación. 

El libro de De Pablo y Burgo es una lectura indispensable para todos los interesados en la economía argentina.

 

Acá podes leer un fragmento del libro. 

 

"La cocina de la política económica argentina", de De Pablo y Burgo.

**

Juan Carlos de Pablo es un reconocido economista de larga trayectoria. Doctor honoris causa de la Universidad del CEMA y miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, actualmente es columnista del diario La Nación, profesor en las universidades San Andrés y CEMA, y director de la newsletter semanal Contexto. Fue presidente de la Asociación Argentina de Economía Política, director nacional de Política Tarifaria e Importaciones en el Ministerio de Trabajo de la Nación y economista asistente en el Consejo Nacional de Desarrollo, entre otros cargos. Realizó estudios de doctorado en Harvard y dictó cursos en diversas universidades, como la UCA, la UNLP, la UBA y la Universidad de Boston (Estados Unidos). Es autor de más de cincuenta libros.

Ezequiel Burgo es editor jefe de Economía en Clarín. Escribe sobre macroeconomía argentina e internacional. Estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó un máster en Política Económica Internacional en Birkbeck College, Universidad de Londres. Publicó dos libros: 7 ministros. La economía argentina: historias debajo de la alfombra y El creyente. ¿Quién es Axel Kicillof? En su columna "Economía de no ficción", publicada en el suplemento Económico de Clarín, cuenta historias sobre ministros de Economía, presidentes y empresarios de la Argentina y del mundo.