Sólo el 43,9% de la PEA tiene plenos derechos laborales

Un informe de la UCA alerta sobre los problemas que acarrea el fuerte peso del sector micro-informal en el empleo (casi la mitad de los ocupados)
28-05-2018
Compartir

Sólo el 43,9% de la población económica activa de 18 años o más tiene un empleo pleno de derechos. El 18,5% está en una situación de subempleo inestable, el 27,8% cuenta con un trabajo precario y el 9,8% está desempleado. Es decir que alrededor de 11 millones de personas tienen problemas laborales graves. Los datos surgen de un informe publicado hoy por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina sobre las características de los trabajadores del sector micro-informal, que representan el 47,9% de los ocupados.

Entre 2010 y 2017, período que comprende el estudio, el principal cambio laboral es el avance de la proporción de subempleos inestables (changas, programas de empleo) sobre el total: pasó de 9,7% a 18,5%. Esta fuerte suba se originó “principalmente por las políticas contracíclicas de generación de trabajos vinculados a un mercado interno de consumo de bajos ingresos y/o a programas de empleo” y “compensó el comportamiento de la desocupación” (que bajó de 11,4% a 9,8%).

Informalidad

Según el ODSA, el sector micro-informal nuclea “actividades laborales dominadas por la baja productividad, alta rotación de trabajadores y su no funcionalidad al mercado formal o más estructurado”. Son ocupaciones en establecimientos pequeños, de servicio doméstico o independientes no profesionales, con escasa movilidad. Este sector emplea a casi la mitad de las personas ocupadas. El 47,9% actual se ubica 2 puntos por encima de la medición de 2010 y 1,8 por debajo de la de 2016. El mapa actual se completa con 14,6% de empleo público y 37,5% de trabajo formal privado.

Los trabajadores micro-informales “están ocupados en actividades precarias o inestables, con condiciones de trabajo deficitarias, bajos ingresos, falta de protecciones sociales y limitaciones para ejercer los derechos laborales”. Por ejemplo, el 80,8% de ellos tienen un empleo precario o un subempleo inestable, contra el 28,6% de los trabajadores del sector formal y el 12,9% de los estatales. Además, el ingreso medio mensual de los trabajadores del sector micro-informal ($8.479) fue 39,6% menor que el ingreso del total de ocupados ($14.032).