Por Mariano Espina
“Si queremos recuperar lo robado, hay que aprobar esto”, afirmó a gritos Elisa Carrió el último miércoles en el recinto, cuando se debatía el artículo 37 -luego descartado- del régimen penal empresario. “Es una estrategia bajísima del oficialismo para demostrar que los únicos preocupados por la corrupción son ellos y pegar a todos los demás del mismo lado”, le respondió Margarita Stolbizer, del GEN. La pelea siguió luego por la televisión y Twitter. En el canal TN, Carrió calificó a Margarita de “mentirosa”. “No caigas bajo”, le pidió Stolbizer vía Twitter.
Comparten su origen en el radicalismo. Tras abandonar la UCR, y por caminos diversos, tanto Lilita como Margarita incursionaron en la creación de partidos hoy vigentes: la Coalición Cívica ? ARI y el GEN, respectivamente. En el caso de Carrió, con algunas deformaciones. Compartieron espacios y proyectos, pero las diferencias entre las diputadas fueron siempre mayores que las coincidencias. El combate contra la corrupción es el primer tema en la agenda de las legisladoras y la figura de denunciantes que se ganaron en el último tiempo, lejos de acercarlas, las enfrentó.
La primera participación del GEN en una elección, fue del brazo con la Coalición Cívica. La candidatura a la presidencia de Carrió en 2007 ?que con el 23% escoltó a Cristina Fernández de Kirchner, que obtuvo el 45%? fue acompañada por Stolbizer desde la provincia de Buenos Aires, en una carrera por la gobernación que la ubicó poco más de treinta puntos por debajo de Daniel Scioli. Dos años después, coincidieron pero en el marco del Acuerdo Cívico y Social.
Para ese momento, la relación ya estaba desgastada. Stolbizer encabezó la lista de diputados por la provincia, que completó el podio liderado por Unión PRO con Francisco de Narváez y detrás, el Frente para la Victoria, con Néstor Kirchner, Scioli y Sergio Massa. En las presidenciales de 2011, compitieron por separado y en esta oportunidad Margarita finalizó mejor posicionada. Pese a que no fue bueno su desempeño como candidata a gobernadora, el acuerdo con el socialismo santafesino, que llevaba a Hermes Binner como postulante a presidente, le permitió al GEN obtener una banca en el Senado. Para Carrió, 2011 fue bisagra: sacó apenas el 1,8% de los votos. Marcó un piso para la diputada de la Coalición Cívica, que lograría un mejor resultado en 2013 en la Ciudad con el frente UNEN, que compartió entre otros con Martín Lousteau y Fernando Solanas. Dos años después, competiría por la presidencia en el marco de Cambiemos. Para Stolbizer, en parte, la elección del 2011 fue un techo. No fue exitosa en 2013 su alianza con Ricardo Alfonsín (“Argen” y “Tina”) ?terceros, con el 11%? y en 2015, como candidata a presidenta, quedó quinta por detrás del Frente de Izquierda y los Trabajadores con el 2,51%. A diez años de la fundación del GEN, necesita una buena elección para no perder la representación en el Congreso. Mientras que Carrió, aumentará considerablemente el caudal en la Cámara Baja, tendrá un embajador en la jefatura de Gabinete y encabezará la lista oficialista en la Ciudad.
Denuncias
En el capítulo Comodoro Py, Cristina Fernández de Kirchner es el principal objetivo de ambas diputadas. Dos de las tres causas en la que se encuentra procesada la expresidenta, responden a delitos de corrupción. La primera, dictada por Julián Ercolini, en la cual identifica a CFK como partícipe de una asociación ilícita con el fin de malversar fondos originarios de la obra pública.La denuncia fue presentada por Carrió y la Coalición Cívica en 2008. La causa restante, a su vez, tiene origen en una denuncia de Stolbizer. El procesamiento fue dictado en abril pasado por el juez Claudio Bonadio en el marco de la investigación por lavado de dinero a través de la inmobiliaria Los Sauces. Asimismo, Margarita es denunciante en la causa Hotesur, una de las causas con mayor impacto mediático.
Actualidad
Para ambas diputadas, por incómodas que sean, las alianzas que hoy las tienen como protagonistas surgen de las necesidades de sus partidos. Carrió logró, en su incursión con el PRO y la UCR -pese a las opiniones que mantenía sobre Mauricio Macri- formar parte de un Gobierno. Acrecentará en estas elecciones su poder legislativo y tendrá participación en la toma de decisiones a través de Fernando Sánchez. La maniobra de Stolbizer de integrar 1País junto a Sergio Massa, con quien tiene tantas similitudes como diferencias, surge de razones similares, pero con un escenario más adverso y un resultado aún incierto.