El Economista - 70 años
Versión digital

vie 24 Mar

BUE 25°C
Versión digital

vie 24 Mar

BUE 25°C

“El modelo de las low cost no se está dando en Argentina”

"Decir que va a haber low cost con este marco regulatorio y legal es como decir que el fútbol se puede jugar con pelota ovalada", dice Rinaldi

24-08-2017
Compartir

Entrevista a Franco Rinaldi Consultor Por E. Nimcowicz

Una de las principales apuestas del Gobierno de Mauricio Macri es el impulso del mercado de las low cost para bajar las tarifas aéreas y desarrollar el negocio ,como ocurre en los  principales mercados del mundo. El Economista dialogó con el consultor aerocomercial Franco Rinaldi, quien planteó algunas divergencias con los pasos dados hasta ahora por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, para llegar a generar “una revolución de los aviones”.

¿Por qué plantea críticas a los pasos dados por el Gobierno para el despegue del mercado de las low cost en Argentina?

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, señaló recientemente algunas definiciones que hacen imposible, mi opinión para que haya un mercado de low cost en el país bajo ese marco. La decisión política del Gobierno, haciendo una descripción técnica, hace que por ahora no haya low cost. Más allá del interés de muchas aerolíneas que ya están en el mercado argentino, o de otras por volar en lo sucesivo con un modelo de negocios de low cost, las reglas de juego que impone el Gobierno por ahora no acompañan. Técnicamente, para que haya low cost en Argentina, se deben dar por  lo menos tres factores determinantes de la regulación del mercado aerocomercial, que el Gobierno ha dicho que no va a desregular. En primer lugar, la banda tarifaria; en segundo, los convenios colectivos de trabajo y, el tercero, la derogación del decreto 671, que está inserto en lo que es  el Código Aeronáutico y que tiene vigencia en Argentina. El mismo impone una cantidad de horas de descanso para las tripulaciones que vuelen con matrícula argentina. Pero, además, el Gobierno ha decidido que no les va a permitir a las empresas extranjeras que hagan vuelos locales en la Argentina que puedan  contratar tripulaciones de otros países. Por todo lo dicho, decir que va a haber low cost con este marco regulatorio y legal es como decir que el fútbol se puede jugar con pelota ovalada cuando todos sabemos que el fútbol no se juega con pelota ovalada.

¿Cómo está la regulación del mercado de las low cost  en otros países?

Para que haya low cost no debe haber regulaciones de banda tarifaria. La regla de juego básica que organiza el modelo de negocio de las low cost es donde el Estado no les impone a los empresas a qué precios pueden vender los tickets. A modo de ejemplo, en Europa, Easy Jet; Jet Blue, en EE.UU; Aerobus o Volante, en  México; West Jet, en Canadá;  Azul,  en Brasil; Via Colombia, o Sky en Chile: si quieren pueden vender tickets a US$ 10. Algo que en la Argentina no va a pasar porque el Gobierno no las deja poner ese precio. De esta forma, ha decidido que este modelo de negocios que es muy exitoso en todo el mundo y que en la actualidad cuenta con las aerolíneas más seguras del mundo y con empresas rentables que no requieren subsidios del Estado y que genera miles de puestos de trabajo, por ahora no se puede dar. Yo lo veo mal porque Argentina tiene una enorme oportunidad para desarrollar su potencial  aerocomercial y para que ello ocurra lo que se tiene que dar es desregular tarifas, el convenio colectivo de trabajo y derogar el decreto 671.

¿Qué otros aspectos se deben dar para  impulsar el mercado de las low cost?

Bajar los costos de tarifas aeroportuarias, mejorar la infraestructura y radarizar Argentina para que no se pierdan los aviones, como acaba de suceder.

En su opinión, ¿eso por qué no está pasando?

En mi opinión eso no se está dando por dos motivos: la debilidad política que tiene el Gobierno frente al poder de los sindicatos, sobre todo los del sector aeronáutico: pilotos, técnicos, tripulantes más el lobby de las empresas de transporte automotor y la UTA.  Además, en mi perspectiva la segunda cuestión de por qué el Gobierno no encara las reformas es porque cree que el transporte aéreo va a estandarizar el transporte terrestre de media y larga distancias. Yo comparto la visión de que eso va a pasar. Pero no tiene un plan para ello ni para acompañar al transporte terrestre, como ha ocurrido en mayoría de los países del mundo

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés