El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Sep

BUE 19°C

El Gobierno lanza el GPS de Empresas Argentinas

La Secretaría de Transformación Productiva pone a disposición nuevas herramientas de gestión para apoyar al sector productivo.

07 septiembre de 2016

Conocer para decidir y acceder a información clave para potenciar los negocios, parecen ser dos de las razones principales que están detrás de la creación del GPS de Empresas Argentinas, un sitio que contiene información y análisis estadístico sobre las firmas que operan en el país y que lanzó al Secretaría de Transformación Productiva del Ministerio de Producción de la Nación.

Con el objetivo de profundizar una gestión que se pretende más transparente y orientada a cumplir con los compromisos de Gobierno Abierto, GPS de Empresas Argentinas pondrá a disposición de todos información sobre la creación de empresas, así como indicadores de la actividad empresarial y emprendedora, que incluyen tamaño de las empresas, capacidad exportadora, empleo, etcétera.

Según informó el Ministerio, esta herramienta de gestión es un sitio abierto para acceder libremente a información estadística, análisis y datos que permitan conocer lo que se denomina como el ADN empresario y emprendedor de la Argentina. Está orientado especialmente a funcionarios nacionales, provinciales y municipales, analistas del sector público, periodistas, investigadores y empresas. Los que estén interesados en esta información pueden consultar el sitio produccion.gob.ar/ gpsempresas.

Aportes

Según informó la Secretaría de Transformación Productiva, el GPS de Empresas Argentinas posibita:

Detectar sectores en los que las empresas evidencian dificultades para crecer.

Marcos regulatorios que afectan a la creación de empresas y su desarrollo.

El rol de las startups en el crecimiento y la reasignación de trabajo entre distintos sectores.

Factores que afectan la supervivencia de las nuevas empresas.

La comparación con otros países.

Modelos de negocio y estrategias de los pioneros productivos.

El rol del Estado para lograr que más empresas argentinas desplieguen toda su fuerza transformadora y generadora de empleos de calidad.

“Heredamos un país sin estadísticas, sin información fundamental para el diseño de políticas públicas. Uno de nuestros mandatos es remediar esta herencia mediante la construcción de inteligencia analítica con gran capacidad y rigor técnicos, que le sirva a los funcionarios en la toma de decisiones, a los periodistas como vara para medir la gestión del Gobierno, y al entramado productivo para evaluar dónde invertir, en qué capacitarse, cómo innovar o qué modelo de negocios adoptar”, sintetizó Lucio Castro, secretario de Transformación Productiva.

A nivel de datos duros, se informa que en el país existen unas 650.000 empresas, el 86% son microempresas (1 a 9 ocupados), el 13,5% son pymes (entre 10 y 200 ocupados) y sólo el 0,5% son grandes empresas. Las MiPyMEs son responsables del 65% del trabajo privado formal.

De acuerdo a los registros de la Secretaría de Transformación Productiva, “en el primer trimestre del año nacieron 14.200 nuevas empresas, 5% más que en el primer trimestre de 2015”, y estas nuevas empresas “crearon más de 40.000 puestos de trabajo”, 6% más que en el mismo período de 2015.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés