El Economista - 70 años
Versión digital

vie 22 Sep

BUE 13°C

La suba de tasas se aleja más

El dólar perdió posiciones frente a varias monedas, entre ellas, el real. Europa sigue sin arrancar.

07 septiembre de 2016

Luego de varias semanas durante las cuales se difundieron indicadores que reflejaban un buen desempeño de la economía de Estados Unidos, la tendencia se revirtió en los últimos días. Ese cambio trajo aparejado un ajuste de los pronósticos sobre cuando la Reserva Federal subirá las tasas de interés. Hasta la semana pasada se le otorgaba alguna posibilidad a que haya un aumento en la reunión septiembre y muchas chances de que ocurra en diciembre. Ahora septiembre quedó descartado y está en duda la suba de diciembre. Ayer se conoció un índice que se utiliza para medir la actividad en el sector servicios y fue el más bajo desde febrero de 2010. El índice de agosto fue de 51,4 puntos mientras que en julio había sido de 55,5 y si bien un número superior a 50 puntos demuestra que la actividad está en terreno positivo, la desaceleración es evidente. A su vez, el lunes se conoció el mismo índice de gestión de oferta pero para el sector industria que también mostró una baja. El dato del ISM (según sus siglas en inglés) mostró una caída a 49,4 puntos en agosto desde los 52,6 registrados en junio. En el caso de la actividad manufacturera el índice entró en un plano negativo. También la venta de autos en agosto mostró una retracción. Pero el dato reciente más fuerte fue el del mercado laboral conocido el viernes pasado y que dio cuenta de la creación de 151.000 empleos en el sector privado durante agosto. Si bien no es una cifra que pueda calificarse como negativa, estuvo por debajo de las expectativas de los analistas.

De todas maneras, la mayoría de los economistas espera un segundo semestre mejor que el primero en cuanto al nivel de actividad. En el primer trimestre del año el PIB creció 0,8%, en el segundo 1,1% y en el tercero podría subir en torno al 3%.

El PIB de la Eurozona creció el 0,3% en el segundo trimestre del año, inferior al 0,5% registrado en los primeros tres meses de 2016. El crecimiento interanual se ubica en el 1,6%. Conocidos estos datos, se refuerza el pronóstico de que el Banco Central Europeo anunciará la continuidad de su política de expansión monetaria al término de las reuniones previstas para hoy y mañana. De acuerdo a los datos difundidos, el consumo en la Eurozona sigue sin despegar y eso hace cada más difícil que pueda subir la tasa de inflación para acercarse a la meta establecida por el BCE. Considerando a todos los países que conforman la Unión Europea, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue de 0,4% y el interanual llegó a 1,8%. El dólar perdió posiciones frente a varias monedas, entre ellas, el real. Europa sigue sin arrancar

En Brasil, a su vez, el dólar bajó ayer 2,2% contra el real, convirtiéndose en la mayor caída para un día desde el 28 de junio de este año. Los analistas consideran que la baja del dólar se inscribe en una tendencia global dado que perdió posiciones contra casi todas las monedas como consecuencia de los últimos datos económicos de Estados Unidos que alejan la posibilidad de una suba de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal en su reunión de septiembre. La continuidad de un mundo de tasas bajas, hará que fluya más dinero a los mercados emergentes y Brasil puede ser uno de los principales destinos según la visión del Gobierno. Por otra parte, se pondrán en marcha una serie de reformas, comenzando por la del sistema previsional, que siempre fue reclamada por los mercados financieros.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés