El Economista - 70 años
Versión digital

vie 01 Dic

BUE 26°C

“En 2008 el país sufrió y ahora podría ser igual”

Entrevista al economista Miguel Kiguel sobre la situación económica global.

29 julio de 2011

¿Qué piensa de la situación en Estados Unidos sobre el tema de la deuda?

En mi opinión el tema es delicado. Escaló mucho más de lo que yo hubiera esperado. Me parece que llegó a un punto que ningún economista o analista de banco previó unos meses atrás.

¿Por qué es delicado? ¿Qué está en juego?

Porque el tema tiene aristas económicas pero además políticas. El debate que hoy se da y uno sigue a través de los medios muestra una realidad política en Estados Unidos donde hay mucha polarización sobre cómo resolver un tema puntual, que es la deuda. Pero además hay dos partidos muy distintos con dos visiones muy opuestas sobre cuál debe ser el rumbo económico de Estados Unidos y el rol del Estado en los próximos años. Eso es alarmante. Y como si fuera poco en todo este asunto, un dato que enciende preocupación es que el Partido Republicano tiene problemas internos muy importantes que son producto de la falta de un liderazgo claro. Algo que no le sucede a los demócratas con Obama a la cabeza. Hoy los republicanos están dominados por el movimiento Tea Party, un grupo cuyos dirigentes plantean medidas fiscales tan extremas que son de cumplimiento imposible.

¿Cuál será el impacto de todo esto en la economía estadounidense?

Hay que dividirlo en dos cuestiones. Por un lado la economía de Estados Unidos traía problemas desde antes, como el déficit comercial, el desempleo alto y la crisis del sector bancario. Todo eso continuará porque, en parte, tiene que ver con el funcionamiento de la economía real y la propia dinámica del sector privado. Pero a mi me parece que esta crisis de la deuda pública terminará impactando en la recuperación que se había comenzado un año atrás. Todo esto agrega ruido y genera incertidumbre que no ayuda a que Estados Unidos crezca a una tasa más alta.

¿Puede haber un default de EE.UU.?

Nadie piensa en un default. Todavía hoy eso es impensable.

¿Cómo ve a Europa?

Europa anda por su propio camino. Tiene sus propias complicaciones. La decisión de los líderes de la Unión Europa de salir a rescatar a Grecia una vez más no me convence. Tal vez porque uno tenga una mirada muy sesgada por lo que sucedió en la Argentina unos años atrás pero yo creo que la situación de la economía griega no cambiará después de esta decisión de Bruselas. Prolonga la agonía pero no resuelve ningún tema de fondo.

¿Cree usted en la teoría del desacople?

En parte sí. Y el motivo es que si no se agudizan los problemas de las economías de Estados Unidos y de la Unión Europea, me parece que el desacople se puede seguir dando. Los países avanzados crecerán a tasas como las que vemos hoy en día y los emergentes también.

¿Y si se agudizan los problemas?

Ahí la teoría del desacople no funciona. Una crisis en Europa pegaría en todo el mundo. La Argentina sufrió en 2008 y algo así podría volver a ocurrir.

Qué ve más probable, ¿una crisis en Estados Unidos o en Europa?

En Europa. La economía de Estados Unidos mejorará en 2012. Incluso hasta podrían a volver a subir las tasas y el dólar podría salir fortalecido.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés