El Economista - 70 años
Versión digital

mar 03 Oct

BUE 19°C

Los préstamos en dólares crecieron 148% en 2016

08 septiembre de 2016

El BCRA publicó ayer el Informe Monetario Mensual de agosto, que mostró la continuidad del fuerte dinamismo que mantienen, en lo que va del año, los préstamos en moneda extranjera al sector privado.

Según la autoridad monetaria, en lo que va del año estos préstamos acumularon un incremento de 148% interanual. De esa manera treparon hasta alcanzar los US$ 4.310 M en estos 8 meses. El dato de agosto muestra un crecimiento de 8,9% de este tipo de créditos, llegando a US$ 590 M.

“Los préstamos en moneda extranjera al sector privado continuaron exhibiendo un gran dinamismo. La tendencia creciente que vienen mostrando estos préstamos se explica por el comportamiento de los documentos a sola firma, línea fuertemente asociada al comercio exterior. En la misma dirección y distinguiendo por tipo de destinatario, se advierte desde fines de 2015 un fuerte aumento de los préstamos en dólares otorgados a empresas”, explica el informe.

En cambio, los préstamos en pesos continúan desacelerando su crecimiento interanual. En concreto, los créditos en pesos al sector privado tuvieron un leve incremento que llegó apenas al 0,6%. A la par del dato, cayeron los depósitos en pesos.

Los que más crecieron fueron los préstamos personales, que llegaron al 22% interanual. Dentro de las líneas de crédito destinadas a financiar el consumo de las familias, se destacaron los préstamos personales, con un crecimiento mensual de 3,1% y un interanual de 32,5%. En cuanto a las financiaciones con tarjetas de crédito, el BCRA informó que lograron mantener su saldo promedio mensual de manera casi estable. Esto llevó a una nueva desaceleración de su tasa de crecimiento interanual, que se ubicó en 39,8%.

Desinflación

Acerca del ritmo de desaceleración inflacionaria que comenzó a mostrar la economía en todos los registros oficiales que se publicaron el mes pasado, la autoridad monetaria sostuvo: “Los índices de precios publicados en el transcurso de agosto confirmaron que el proceso de desinflación continuó en julio. A nivel nacional, los precios al consumidor aumentaron en promedio 2% en dicho mes. La volatilidad que generan las correcciones de precios regulados sobre el nivel general de los índices de precios tornará aún más relevante enfocar la atención sobre la evolución del componente núcleo de los mismos. En ese sentido, todos los indicadores públicos de inflación núcleo conocidos mostraron una desaceleración de este componente en julio”.

Pero, además, la institución dirigida por Federico Sturzenegger realiza un seguimiento a otros indicadores, por ejemplo, los IPC de alta frecuencia, que le permitieron realizar un monitoreo de lo ocurrido en agosto. Al respecto, el informe dice: “Para agosto, los diversos indicadores que sigue el BCRA señalan que la desaceleración de la inflación continuó, aún sin considerar el efecto de la reversión en los incrementos de los precios regulados. Por otra parte, los distintos relevamientos publicados indican que las expectativas de inflación para el último trimestre del año se mantienen muy cerca del objetivo del BCRA para ese período”.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés