El Economista - 70 años
Versión digital

mar 28 Mar

BUE 22°C
Versión digital

mar 28 Mar

BUE 22°C

Los factores que condicionan el rumbo del Merval

En junio, el índice Merval avanzó más de 6%.

14-06-2016
Compartir

Ante los ojos internacionales, en los últimos meses, Argentina ha dado los pasos correctos para reinsertarse en la dinámica financiera global. Por eso, es probable que en el día de hoy la sintetizadora de fondos MSCI (Morgan Stanley Capital International) defina si nuestro país pasa de la categoría de mercado fronterizo a emergente o continúa sin cambios.

De producirse el upgrade, se generaría todavía mayor atractivo para que los inversores internacionales posen sus ojos sobre Argentina y, en consecuencia, también fundamentos para que lo hagan los locales. En ese contexto es probable que el mercado bursátil local experimente una notable alza.

El “efecto Lebac”

No obstante, otro asunto interno por resolver también condiciona la performance del Merval: la inflación. ¿De qué manera lo hace? A través de la tasa de las Lebac.

Una elevada tasa de interés provoca que los inversores vuelquen sus pesos a las Lebac en lugar de las acciones. Al reducirse ésta, los capitales vuelven a migrar a la renta variable. En vista de que la tasa de interés se ha reducido 5,5 puntos desde mayo, el interés por la Bolsa se ha renovado.

“La renta variable en general gana atractivo a medida que baja la tasa de las Lebac. A su vez, si pensamos que la menor tasa en pesos podría fogonear al tipo de cambio, las acciones que siguen al dólar tienen mejores perspectivas”, sostiene Nery Persichini, economista de Inversor Global

Leonardo Chialva, desde Delphos Investment, agregó que también se verá otro efecto debido a la baja de tasas: “El sector privado estará más dinámico ya que el consumo comenzará a normalizarse de la mano del descenso de la inflación y la mejora del salario real”. Asimismo, afirmó que para aprovechar el dinamismo que aportará esta reducción al Merval, lo mejor es posicionarse en los sectores bancarios y de utilities.“Creo que los activos argentinos tienen una muy buena perspectiva para el segundo semestre. Pero vale la pena aclarar que como la gran recuperación de valor se dio entre 2013 y 2015, ahora hablamos de movimientos mucho más contenidos en términos de porcentuales”, advirtió Chialva. Ignacio Szperling, consultor financiero independiente, agregó que dentro de este escenario se espera que los bonos tomen mayor importancia. Todavía más si la Argentina pasa a ser considerada un mercado emergente.

MSCI y su impacto

“Creo que si uno espera que al país le vaya bien, es un buen momento para posicionarse en bonos. Incluso tendría en mi cartera de inversión bonos en pesos”, recomienda Szperling.

Y es que, claro, uno de los aspectos que continúa generando desconfianza en los inversores extranjeros tiene que ver con la denominación de “frontera” que mantiene el mercado local desde hace cinco años.

Es por eso, que en los últimos meses, un grupo de trabajo conformado por la secretaría de Finanzas, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y actores de la Bolsa trabajó para recuperar el estatus de mercado “emergente” que ostentaban las acciones argentinas hasta 2009, puesto que el calificativo de frontera y sus implicaciones limitan a los activos argentinos en cuestión.

“Si Argentina pasa a ser catalogado como país emergente, la noticia sería muy positiva para el equity local. Sin embargo, como la aceptación definitiva de MSCI puede tardar varios meses en implementarse, en el corto plazo se corre el riesgo de que el mercado venda la noticia”, advirtió Persichini.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés