por Luis Varela
Después del duro golpe que le había propinado la Corte Suprema al gobierno de Macri con las tarifas de gas, el Máximo Tribunal le dio un respiro al Ejecutivo: resolvió rechazar las cautelares que pesaban sobre las tarifas eléctricas y el nuevo cuadro de facturación quedó aprobado.
La decisión judicial, que pone a uno de los poderes clave del Estado de parte de las pretensiones del Gobierno, generó un vuelco en el mercado local, ya que luego de algunas jornadas con muchas dudas se registró un interesante aumento para los bonos y, sobre todo, un fuerte aumento de volumen en la Bolsa de Buenos Aires, con festejo para las empresas eléctricas y un nuevo récord absoluto para el índice MerVal de papeles líderes, tanto en pesos como en dólares.
Mientras los bonos argentinos anotaron mejoras promedio del 0,4%, con subas del 1 al 7,7% para títulos como FORM3, AO17, PUM21, PARY, BP21, L2DS6, AA46, PARA, LTDN6, BPLDD, PARYD y PBM24, el verdadero foco de atención estuvo en la Bolsa; el recinto de negocios porteño tuvo un alto volumen de 350 millones de pesos en acciones, con una suba del 1,7% para el Merval. El índice líder medido en moneda dura llegó a los US$ 1.060, casi tres veces lo que cotizaba hace tres años.
El 70% de lo operador en acciones se transó en 12 títulos: Galicia reunió el 12% de las operaciones totales, Petrobras Brasil e YPF el 8% y Pampa Energía el 7%. Y lo más destacado fue el salto del 3 al 7% que tuvieron esencialmente las eléctricas, con topes en Pampa, Capex, Edenor, Transener, Agrometal, Minetti, Telecom, Telefónica y Costanera.
Con los títulos argentinos ganando precio, el mercado internacional entró en una particular pausa, debido a los malos datos económicos que están surgiendo de EE.UU. Luego de conocerse el viernes una menor creación de empleo, ayer se conoció una marcada desaceleración del sector servicios en agosto, lo cual suma más voces que piensan que la suba de tasas por parte de la Reserva Federal se seguirá retrasando. Con eso, el mercado cambiario cambió de dirección, con una consistente baja del dólar contra casi todas las monedas, incluso en América Latina.
En Argentina, mientras tanto, el dólar oficial subió dos centavos, hasta 15,25 pesos, con el blue en 15,36, y con subas de más de 20 centavos para las cotizaciones oficiales del euro, la libra esterlina y el real, lo cual mejora la relación comercial contra esos mercados.
A su regreso de China el presidente Macri se reunió con el titular del BCRA Federico Sturzenegger, y el tema principal de la conversación fue la inflación y la velocidad de reducción de las tasas de interés. El Banco Central resolvió ayer bajar otro medio punto anual la tasa de interés de las Lebac: ahora se paga 27,75% anual en pesos para la letra más corta y 25,07% para la letra más larga.
La debilidad externa del dólar sostuvo el precio de las commodities. Hubo otra mínima suba para el petróleo: se acercó un poco más a los US$ 45 por barril. Se observó un nuevo aumento para las onzas de oro y plata, que están a punto de romper los techos de los últimos tres años. Bajó el cinc, pero el resto de los metales básicos estuvo para arriba. Y en Chicago la soja subió 0,3%, pero hubo leves bajas para el trigo y el maíz.
Como foco para tener en cuenta en las decisiones de inversión, ayer entraron un par de balances a la Bolsa. Aluar informó una ganancia de $ 1.193,48 millones en el ejercicio terminado el 30 de junio último, lo que implicó un descenso de 6,5% sobre el saldo positivo de $ 1.276,92 millones lograda en el ejercicio previo. Y Fiplasto informó un saldo positivo de $ 17,38 millones en el ejercicio finalizado el 30 de junio último, cuando un año atrás había perdido $ 166.500.
Además, otro indicador que también moverá los números determinó que la cosecha de granos de Brasil caería este año 11,1% ciento con respecto a 2015, hasta 186,1 millones de toneladas, según las últimas proyecciones difundidas hoy por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).