Por Ariel Bazán
Los fondos comunes de inversión siguen creciendo y superaron los $ 500.000 millones en activos durante el año, según números de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI).
Durante 2017, los FCI acumularon activos por $ 500.469,85 millones, lo que representa un crecimiento de 55,29% interanual y continúa la tendencia ascendente del año pasado, cuando registraron un aumento del 51% en todo 2016.
Según los analistas, el interés creciente por los fondos viene por la rentabilidad superior que ofrecen respecto a otros activos. En ese sentido, un especialista aseguró que si alguien hubiera invertido en FCI en los últimos tres años hubiese obtenido una renta de 116% en un fondo de renta fija, de 158% en uno mixto y de 218% en uno de renta variable. Los porcentajes son muy superiores, sostuvo, a la rentabilidad que le hubiesen dejado los plazos fijos (85,66%), dólares (92,38%) y propiedades (102,55%).
En ese sentido, un analista aseguró a El Economista que los FCI vienen ganando atractivo porque su rendimiento quedó muy lejos del plazo fijo: “El plazo fijo minorista está por debajo de 18%, una Lebac rinde 26,5% y un FCI rinde más o menos lo que una Lebac menos la comisión de administración, con la diferencia de que además se puede rescatar el dinero en 24 horas”.
En igual línea, Daniel Vicien, analista de FCI de Balanz Capital, afirmó a este medio que “el crecimiento se debe al mayor conocimiento de la gente de estos instrumentos y a que se está tomando consciencia de que en épocas inflacionarias la forma más inteligente de preservar los ahorros es a través del mercado de capitales, cuya forma más fácil de acceder es por los FCI”. Según dijo, estos instrumentos son son “la forma más eficiente de que una persona física pueda acceder al mercado: es decir, de que pueda comprar bonos u otros activos, diversificar sus ahorros, ganarle a la inflación y tener una cartera administrada por profesionales”.
Desde el holding financiero GST aseguraron que en los últimos tres años los fondos de renta fija a corto plazo rindieron 109,4%, los de largo plazo 138,64%, los de cobertura en dólares 143,14% y los de renta variable 193,7%. Y según un ranking de Front Inversiones, los diez mejores fondos de acciones rindieron en los últimos tres años 211% y los de renta fija 154%”. En el primer grupo están los de SBS Acciones Argentina (245%), Schroder Renta Variable (219%) y Alpha Mega (217%), mientras que en el segundo entran RJ Delta Renta (190%), Consultatio Deuda Argentina (164%) y Alpha Renta Capital (162%).
Bimonetarios
La buena performance de los FCI llevó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) a autorizar la semana pasada la suscripción de cuotapartes en los fondos en distintas monedas, con el objetivo atraer “una mayor participación de inversores extranjeros en fondos nacionales, que se canalizarán hacia el desarrollo productivo y económico”.
La resolución 698 de la CNV autorizó la suscripción de FCI en distintas monedas “siempre que garanticen el resguardo de los intereses de los cuotapartistas y estableciendo el pago de los rescates en la misma moneda y jurisdicción en la que fue realizada la suscripción”.
Igual que se destacó la norma, desde la CNV habían dejado trascender hace unas semanas que la medida apuntaba “a atraer inversiones en el exterior que no nos miran como opción porque no se puede pagar en moneda extranjera”. La falta de esta opción “coloca a los fondos comunes de inversión argentinos en un nivel de desigualdad con ofertas similares de Chile o Brasil”, dijeron entonces desde el organismo.
En Argentina, el mercado de fondos comunes de inversión representa 4,5% del PBI y se espera que con esta medida el sector tome una dimensión acorde con el promedio de la región. En Brasil, la industria de FCI alcanza al 40% del PIB; en Chile el 17%, y en México el 10%, según datos de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión.