Por Alejandro Rodríguez Director del Departamento de Economía de UCEMA
Cada vez falta menos para el 13 de agosto, día en que se celebrarán las PASO. Si bien a fines prácticos no se tratan más que de una gran encuesta, el resultado puede cambiar el humor de los mercados drásticamente. Por ello voy a presentar tres escenarios que, aunque no son exhaustivos del universo de posibilidades, creo que abarcan las alternativas más probables. Además me concentro en la provincia de Buenos Aires ya que en la Ciudad de Buenos Aires se descuenta un triunfo de Lilita Carrió, sumado a un mal resultado de Martín Lousteau, que podría significar el fin de sus aspiraciones a la Jefatura de Gobierno.
Antes de ir a los escenarios, veamos brevemente dónde estamos parados. El nerviosismo preelectoral aceleró el ritmo de depreciación del peso y obligó al BCRA a intervenir, poniéndole un techo de $18 al dólar. El riesgo país, medido por el EMBI, promedió los 433 puntos en julio luego de tocar un piso de 395 puntos en mayo. La Lebac de menor plazo cortó a 26,50% (TNA) en la licitación de julio, lo que equivale a 425 puntos básicos por encima del corte de marzo y refleja que para el BCRA las expectativas de inflación siguen altas. El déficit fiscal primario continúa en niveles elevados, pero dentro de los valores que se fijó Hacienda como meta para 2017. El nivel de actividad muestra una recuperación pero lo cierto es que, en comparación a un muy mal 2016, gran parte del estímulo proviene directamente del sector público.
Escenario promedio
Hay un empate técnico entre la coalición Unión Ciudadana y la alianza Cambiemos con 30%-35% de los votos cada una. Este resultado le asegura a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) su banca en el Senado de la Nación y, al igual que el expresidente Carlos Saúl Menem, comienza a transitar su retiro definitivo del Poder Ejecutivo Nacional, el cual se verá interrumpido solamente por sus eventuales viajes a Comodoro Py.
El nerviosismo preelectoral aceleró el ritmo de depreciación del peso y obligó al BCRA a intervenir, poniéndole un techo de $18 al dólar
Si bien hay que aguantar hasta octubre para conocer el resultado definitivo, el oficialismo mejora su representación en ambas cámaras del Poder Legislativo mientras que, como sucedió a fines de 2015, el peronismo dividido busca reagruparse bajo un nuevo liderazgo con la esperanza de poder aglutinar los 50 a 60 puntos que obtiene el partido entre todas sus variantes. A menos que se llamen a sesiones extraordinarias, habrá que esperar a marzo de 2018 para tratar los temas que definirán el futuro de los argentinos: las reformas tributaria y laboral. El dólar baja levemente o se mantiene y el BCRA retoma el sendero descendente de tasas de interés, pero ya pensando en la meta de 12% para el año próximo, ya que intentar cumplir con el 17% actual sería muy arriesgado si llega a frenar la recuperación de la economía para octubre.
Escenario K
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner obtiene 40% de los votos, con una ventaja 10% por encima de la alianza Cambiemos. El Frente Renovador, con un cómodo tercer puesto, pierde terreno y el peronismo residual se alinea detrás de “ella”. Desde el oficialismo apelan a la campaña del miedo, anticipando una crisis económica si vuelve La Cámpora al poder. La campaña funciona y el dólar se dispara. La gobernabilidad desaparece y, por más que el oficialismo mejore marginalmente su representación en el Congreso, los proyectos de reforma tributaria y laboral, que tanto necesitan para atraer las inversiones y estimular la economía, probablemente nunca lleguen al recinto. Todos se preguntan cuál referente de Cambiemos será su “Chacho” Alvarez y, a pesar de que parece existi el consenso para permitir que un gobierno no peronista termine su mandato, lo cierto es que un final implosivo y precoz del Gobierno actual les facilitaría el ajuste económico que hay que realizar, ya que por las buenas sería imposible. La suba del dólar alimenta las expectativas de inflación y, a me nos de que el BCRA intervenga rápidamente señalando una fuerte suba de tasas, costará mucho renovar el stock de Lebac de $531.000 millones que vencen el miércoles 16 de agosto (tres días después de las PASO).
Escenario M
La alianza Cambiemos obtiene un margen superior al 10% sobre CFK y se acerca al 40% en la provincia de Buenos Aires. Cristina mantiene su núcleo duro de 25% en la provincia, pero no enamora como antes. Las cajas de las municipalidades se ven cada día más vacías y los intendentes que la acompañaron en estas PASO tardan un poco más en contestarle el teléfono. A pesar de que el resultado de las primarias no resuelve los problemas estructurales de la Argentina, existe la probabilidad de que Cambiemos cambie y vuelva a mostrar la decisión para enfrentar los problemas económicos que nos asechan, como lo hizo con el levantamiento del cepo y el arreglo con los holdouts. Esta luz tenue es todo lo que necesita el mercado para reaccionar positivamente en el corto plazo. El dólar baja fuertemente y las expectativas inflacionarias mejoran. El BCRA encuentra lugar para bajar las tasas mientras que la economía se acomoda para cerrar el año con un crecimiento cercano al proyectado en el Presupuesto, pero una inflación superior a la meta. Mauricio Macri llama a extraordinarias para poner a su nuevo Congreso a trabajar en la reforma fiscal apenas asuman sus bancas el 10 de diciembre.