El Economista - 70 años
Versión digital

sab 30 Sep

BUE 12°C

Dólar blue a mayor precio en un año y call money al 29%

Los mercados globales bailaron ayer al ritmo de las reuniones de la Fed y del BoJ. En Buenos Aires, con las acciones y los bonos subiendo apenas, hubo algún movimiento porque el BCRA bajó medio punto la tasa de las Lebac. En diez días vence el primer plazo del blanqueo.

21 septiembre de 2016

por Luis Varela

Otra vez, tal como sucede últimamente cada vez con mayor asiduidad, los inversores de aquí, allá y todas partes estuvieron ayer con los ojos clavados en las reuniones que se realizaron en la Reserva Federal de los Estados Unidos y en el Banco de Japón.

Frente a eso, los mercados abrieron en general firmes, con precios para arriba, lo cual hacía suponer que de ninguna manera el mundo iba hacia un encarecimiento del dinero, pero con el correr de las horas las subas se fueron apagando y casi todos los valores terminaron con diferencias mínimas, muy cerca de cero.

Uno de los elementos que ganó espacio ayer en los diálogos de los operadores fue una imprevista caída en ritmo de construcción de casas en agosto en Estados Unidos.

Hasta la apertura del martes, según encuestas realizadas en Wall Street, el 18% de los operadores esperaba que hoy miércoles la Fed suba los intereses mientras que el 60% creía que lo haría en diciembre.

El otro horno donde se está cocinando la tendencia es el Banco de Japón. El BoJ define hoy, casi en línea con la decisión de la Fed, si aumenta los estímulos para intentar frenar la apreciación del valor del yen. Desde principios de año la moneda japonesa está subiendo de manera sistemática: en marzo se pagaban 112 yenes por dólar y ayer la paridad estaba muy cerca de los 101 yenes, con dudas de algún éxito del BoJ si da más estímulos.

Con todo eso, el dólar estuvo en general firme contra las monedas europeas y contra el yuan, mientras que en América latina la situación fue desigual. El billete verde estuvo a la baja en Brasil y en Chile, pero sigue preocupando la fuerte suba en México, donde la paridad dólar ya roza los 20 pesos mexicanos.

Esta situación míxta del dólar determinó que las commodities dejaran de bajar: hubo un ligero repunte en el petróleo (subió a US$ 44,10 por barril), mientras que los granos lograron en Chicago un avance del 1,7% para la soja, una mejora del 0,7% para el maíz y del 0,5% para el trigo. El resultado de las reuniones de la Fed y el BoJ se conocerá en las próximas horas, por lo que hay que estar muy atentos a la tendencia.

En Argentina, mientras tanto se desarrolló otro día en el que el dólar volvió a ser noticia. El tipo de cambio oficial cerró sin cambios en $ 15,40, pero el dólar blue saltó 16 centavos, hasta $ 15,76, con una brecha cambiaria del 2% y con los arbolitos floreciendo con el inició de la primavera.

La pregunta que se hacían todos es ¿por qué sube el blue en este momento (trepó a su valor más alto en un año? Y la respuesta que daban los financistas tenía que ver con el fallido primer plazo de vencimiento para el blanqueo: en diez días cierra el plazo para que entren los que aceptan pagar la multa comprando el bono a tres años con cupón 0%, y por este fracaso en el primer turno hay movimientos de dólares muy intensos en el mercado informal.

En ese sentido, con las consultoras diciendo que la expectativa de inflación sigue a la baja, el Banco Central sorprendió ayer al mercado con otra baja de medio punto en las tasas de las Lebac: pagó 26,75% anual por las letras cortas y 24,07% por las letras largas.

Esta decisión que busca impulsar la actividad económica, llegó con algunos datos importantes que el mercado está rumiando: se supo que la balanza comercial arrojó un superávit de US$ 36 millones en el segundo trimestre y que la deuda externa es de US$ 188.266 millones. Frente a eso, y con la mayor temperatura en el blue, también sorprendió ayer al mercado la suba en la tasa interbancaria, que saltó del 24 al 29% anua

l Con ese marco, los bonos volvieron a mejorar levemente. El 70% de lo operado en bonos se transó en 8 títulos: aa17 14%, DICP 13%, AY24 13%, AJ17 10%, BUN16 7%, AM18 6%, DICA 5% y AA46 4%. Y, con más volumen, hubo un nuevo avance para los papeles estatales, con suba del 1,5 al 3,5% para los bonos PBJ27, AA26, DIA0, TVY0, PAP0, NDG21, LTDE7 y PARY, y baja del 0,5 al 2,9% para los bonos PARAD, TVPP, PAY0, AM20, BDEDD, PARA, AD16D, BPLDD y BDED.

En la Bolsa porteña, al igual que en la de Nueva York y en otros recintos bursátiles, los precios fueron de mayor a menor: parecía que iba a haber un aumento consistente, pero los inversores terminaron pidiendo la hora, con un incremento de apenas 0,13% para el índice Merval. Lo mejor del día estuvo en Rosenbusch, Morixe, Central Puerto, Introductora y Fiplasto, con subas del 3 al 7%. Y lo peor pasó por Quickfood, Celulosa, Carboclor y Tenaris, con bajas del 2 al 3,3%. En Nueva York, mientras tanto, los ADR argentinos estuvieron mixtos, con una suba del 5% para Nortel y una baja del 0,3 al 1,3% para Irsa prop., Francés, Bunge, Galicia y Macro.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés