por Dolores Ugarte
El martes de la semana próxima, el Gobierno realizará una nueva emisión de Letras del Tesoro en dólares (Letes) por US$ 300 millones, a 244 días, siendo esta la tercera colocación del instrumento en lo que va de año.
Ahora, los ahorristas pueden escoger entre Letes a 90, 167 y 244 días, con rendimientos de 3,55%, 3,75% y 3,96% anual respectivamente y según el director de la firma de inversiones Invecq Consulting, Esteban Domecq, el plazo más conveniente para el inversor podría ser el más corto, si se tiene en cuenta que no existe una diferencia sustancial en las tasas de retorno a partir de los vencimientos.
La nueva emisión
Las letras a licitarse próximamente presentarán vencimientos al 20 de febrero de 2017. La colocación vendrá acompañada de la ampliación de los instrumentos a vencer el 19 de septiembre y el 5 de diciembre, para completar US$ 1.000 millones por toda la operación, que se enmarca en la estrategia financiera integral del Gobierno para 2016.
La nueva opción será negociable y su cotización podrá solicitarse en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), así como en Bolsas y mercados de valores del país. La suscripción se realizará tanto en dólares (al tipo del cambio del día anterior a la oferta) como en pesos mientras que el pago se realizará únicamente en divisa extranjera. El precio de la suscripción será de US$ 983,33 por cada US$ 1.000, que es la cifra mínima establecida para la participación. El interés de las letras será cupón cero y la amortización se realizará íntegra al vencimiento. De acuerdo con Domecq, se trata de una alternativa de inversión interesante, especialmente para todos aquellos que tienen dólares en los bancos depositados en cajas de ahorro, ya que estos no generan ningún tipo de interés.
El especialista explicó que “desde el punto de vista de la renta que generan son mucho más atractivas que los plazos fijo en dólares ofrecidos por los bancos, que están pagando alrededor de 1% nominal anual, mientras el interés de las Letes duplica y hasta triplica este valor. En gran medida este es el motivo por el que han dejado de crecer los depósitos en dólares en los últimos dos meses”.
Más allá de la importancia de invertir en las Letes de más corto plazo por el diferencial poco significativo que existe entre los rendimientos de los vencimientos, según Domecq hay que tener en cuenta que “todavía el escenario de corto plazo no luce despejado, con lo cual contar con mayor liquidez puede traer una recompensa mayor en el mediano plazo”, lo que refuerza la recomendación de posicionarse en las letras más cortas.
Un aspecto clave a tener en cuenta con respecto al atractivo de estos instrumentos es que, como lo explicó Nery Persichini, economista de Inversor Global, “las Letes comparten muchos rasgos con el Bonar X (AA17), pero con una duración más corta. Esto las hace menos riesgosas e ideales para los inversores más conservadores”.
En esa línea, el experto indicó que “la decisión del plazo más adecuado depende del uso que el inversor le quiera dar a su capital en el tiempo. Si en el futuro cercano el mercado financiero es turbulento, se puede invertir a una duration muy corta con las Letes, para luego usar la inversión en otra alternativa de más largo plazo”.
Para aquellos inversores con un perfil de tolerancia al riesgo significativo, las Letes no son la mejor recomendación de inversión en el contexto local según Persichini, ya que “éstos pueden explotar la potencialidad de títulos más largos, tanto en pesos como en dólares y de la renta variable”.
El Gobierno realizó otras dos colocaciones de Letras del Tesoro en el mes de mayo y el pasado 2 de junio.