El Economista - 70 años
Versión digital

vie 22 Sep

BUE 13°C

Reacudación tributaria

Crecieron 29,1%.

04 abril de 2012

En marzo, los ingresos tributarios recaudados por el Estado Nacional ascendieron a $ 48.363 millones informaron Ricardo Echegaray, titular de la AFIP y Juan Carlos Pezoa, secretario de Hacienda, en una conferencia de prensa conjunta.   Con respecto a marzo del año pasado, el guarismo creció 29,1% y 2,3% con respecto a febrero de 2012.  El alza interanual del primer trimestre, en tanto, fue de 29,1% también.  El REM del BCRA, es decir, las proyecciones de los economistas privados pronosticaba que los ingresos de marzo llegarían a $ 47.100 millones, esto es, 2,6% menos de lo que fueron.

Por IVA, se recaudó $ 13.745 millones en marzo, un alza de 17,1% interanual.  En el desagregado, el que más creció fue el IVA impositivo (38,4%), llegando a $9.946 millones, en tanto que el IVA aduanero se desplomó 15,2% interanual, pasando de $ 4.749 millones en marzo de 2011 a $ 4.025 millones en el mes que acaba de finalizar.

Otro capítulo importante de la recaudación, las contribuciones patronales, ascendieron a $ 7.269 millones, marcando una suba de 40,5% contra marzo de 2011. Los aportes personales, en tanto, ascendieron 41,8%, llegando a $ 5.026 millones. Los derechos de exportación también protagonizaron un alza muy superior al promedio, pues crecieron 44,8% interanual: de $ 3.915 millones a $ 5.669 millones. Por Ganancias, en tanto, se recaudó $ 7.771 millones, alza de 30,2%, producto de un crecimiento de 33,6% de Ganancias-Impositivo y una caída de 13,4% del gravamen Ganancias-Aduanero. A su vez, Créditos y Débitos crecieron 38,5%, ascendiendo a $ 3.374 millones.

Según la consultora Economía & Regiones (E&R), como el alza interanual de los ingresos sigue en línea con la de los últimos meses “se puede afirmar que los ingresos fiscales todavía no reflejan signos del enfriamiento que se viene observando en algunos sectores de la economía, como muestran diversos indicadores publicado recientemente por el INDEC (EMI) y la CAME (Ventas Minoristas)”.

Si bien los tributos asociados al complejo exportador, especialmente el sojero, mostraron un buen dinamismo, “no obstante, la política anti-importadora generó un efecto adverso sobre el resto de los impuestos aplicados sobre el comercio exterior (IVA-DGA y aranceles de importación), ambos con caídas interanuales”. Esta dinámica intensificó lo observado el mes anterior, y apunta a lograr el objetivo de acumular entre USD 10.000 y 12.000 millones de superávit comercial, agrega E&R.

La consultora añade que si se analizan por separado los componentes de la recaudación, “se observa que dinámica de los últimos meses ha perjudicado en especial a las provincias coparticipables han presentado una brusca desaceleración, en tanto que el componente que queda en manos del Gobierno Nacional y ANSeS observa un acelerándose desde el mes de julio en adelante”.

Visión oficial

“Hay una economía pujante que sigue sosteniendo la actividad del país”, destacó Echegaray, al exponer los detalles de los números fríos, y agregó que “no se prorrogarán los vencimientos de Ganancias y Bienes personales”. Pezoa, por su parte, destacó la solidez del mercado interno y el mejoramiento de la capacidad recaudatoria del Estado.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés