El director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, conversó con El Economista acerca de la actualidad y el futuro de la economía local, en términos de actividad, empleo y perfil productivo. Se mostró escéptico respecto a la posibilidad de un repunte.
Muchos economistas están viendo que se tocó un piso en la caída de la actividad y que se estaría sobre la bisagra que lleva al crecimiento en el 2017. ¿Cómo lo ve?
Yo sinceramente no veo eso. Tenemos un ajuste clásico ortodoxo que, además, no tiene siquiera un contexto internacional que lo ayude. En el orden local, el mercado interno está claramente en retroceso por una caída en el salario real en el marco de paritarias por debajo de la inflación, devaluación, quita de retenciones, ajuste de tarifas y una cantidad de despidos significativos. Eso difícilmente se modifique, como plantea Alfonso Prat-Gay, que dice que el salario va a ganarle a la inflación. Esto de la inflación cero es por la devolución de las tarifas. La inflación es de 1,5% y probablemente sea así en adelante. Por lo tanto, salarios y jubilaciones no le van a ganar a la inflación en los próximos meses. En el frente externo, además, el escenario no es propicio. Argentina devaluó 50% la moneda en diciembre y, sin embargo, cuando ves el ICA del Indec, en los primeros siete meses del año tenés caída de las exportaciones al Mercosur, y Brasil fundamentalmente, y también a China. Y en el caso de lo que es Nafta y Unión Europea tenés un saldo pequeñamente positivo, que está relacionado con los productos primarios y encima, sobre todo, con el precio. Por todo eso, me parece difícil que tengas un escenario positivo en términos de inversiones y mucho menos de empleo para los próximos meses. No lo veo siquiera para el año que viene, aunque falta mucho y pueden pasar mil cosas en el medio.
Varios mencionan la reactivación de la obra pública como un factor expansivo...
La obra pública lo que puede significar es, si efectivamente se produce, que haya algún dinamismo por el empleo en la construcción, que efectivamente es muy dinámico. Por lo cual es factible que, si efectivamente ponen plata en obra pública, en ese segmento vos veas una mejoría. Pero en el resto de las cuestiones, y particularmente en el sector industrial, lo dudo seriamente. Porque el 80% de lo que producen las pymes va al mercado interno. Porque la apertura importadora está realmente haciendo estragos y, además, no vino lo peor en ese sentido aun. Y además está el tarifazo, que les terminó de conformar un combo medio difícil de sortear.
¿Cómo está afectando la recesión al empleo y cómo afecta el empleo a la recesión?
Nosotros hicimos un informe de despidos que en el mes de julio nos dio que había unos 7.000 casos de suspendidos. Estamos cerrando el mes de agosto con otros 2.500, sobre todo en el sector industrial. Ese es el paso previo al despido pero además es el ajuste a la producción. Por eso, cuando vimos ese dato, la primera conclusión que sacamos es que es muy difícil que la producción levante en el segundo semestre cuando estás suspendiendo gente.
¿Qué le parece el proyecto de Sergio Massa sobre las importaciones de bienes de consumo?
Entiendo que tenemos que defender la producción local. No entiendo porque pretenden cerrar las importaciones por 120 días. Me suena más a un proyecto armado para salir temporariamente con una cosa que dicen las encuestas. Hacer una ley que patee la pelota para adelante por 120 días, pero que siquiera discuta la cuestión de fondo, que es determinar cuál es el perfil económico que querés, carece de sentido. Estamos discutiendo cuál es el modelo de país. Si queremos un modelo de país industrial, eso tiene que ser en el marco de una mirada integral que defienda el empleo y el trabajo argentinos.