El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, participó ayer de un nuevo encuentro del Consejo de las Américas, que anualmente congrega a los principales líderes del sector político y económico de Argentina y la región, y se refirió a un tema que monopolizará el debate económico próximo: la reforma impositiva. Se conoce poco y nada aún, pero las novedades, dijo el ministro, llegarán pronto.
“Vamos a proponer un esquema gradual de reducción de impuestos, porque tenemos que ir congeniando la baja del déficit con la baja de impuestos. Esperamos que en cinco años nuestro esquema impositivo sea similar al del resto de los países del mundo, en los que el Estado no es una carga para que el sector privado pueda competir, generar empleo o exportar”, dijo.
Más voces
También se refirió a esa cuestión Andrés Edelstein, subsecretario de Ingresos Públicos que maneja los números finos, y analizó a la cuestión en una extensa jornada realizada en el Consejo de Ciencias Económicas.
“Es mucho más fácil hacer una reforma en épocas de bonanza”, dijo Edelstein en la apertura de la jornada, y enfatizó que la próxima modificación en el sistema impositivo buscará ser neutral. “Nuestra meta tiene que ver con reducir distorsiones en el sistema y eliminar exenciones y tratamientos especiales”, afirmó.
El objetivo de esta decisión de realizar una reforma neutral apunta, según explicó Edelstein, a “permitir dar mejores condiciones para la generación de empleo y la actividad económica”.
Y agregó: "El punto de partida es que la reforma sea neutral y que ayude a que se normalicen las variables ya que por todo lo que hemos vivido en los últimos años se han salido de lugar".
Por último, Edelstein dio algunos lineamientos sobre el proyecto que se enviará al Congreso en los próximos meses y, entre los puntos que sobresalen, mencionó el fortalecimiento de la equidad, profundización de la progresividad, simplificación de la estructura y administración, fortalecimiento de la complementariedad y el establecimiento gradual de los cambios.