El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Sep

BUE 19°C

La industria cayó 7,9% en julio y fue el peor mes del año

El Indec difundió el EMI. A su vez, para FIEL, la industria habría tocado su piso en julio.

01 septiembre de 2016

por Mariano Cúparo Ortiz

La industria tuvo una caída de 7,9% en julio, con respecto al mismo mes de 2015, lo que implica que fue el mes de mayor caída interanual no sólo de todo el 2016 sino también de los últimos años, según publicó ayer el Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec.

Esto significa que la caída acumulada en los primeros siete meses fue importante: llegó al 4%, redondeando un 2016 muy complicado. Sin embargo, un dato alentador se sugiere en el horizonte. El Indice de Producción Industrial (IPI), que publica todos los meses FIEL, si bien dio números similares a los del Indec para julio y para el acumulado de los primeros siete meses, también informó una mejora entre julio y junio (quitándole la influencia de la estacionalidad) de 2,3%. Este dato da la pauta de que, al fin y tras tantos meses de empeorar, se habría tocado un piso en la caída.

¿Impacta en la macro?

Ante los desalentadores números que viene mostrando el Indec en industria, sirve mirar el dato desestacionalizado de FIEL para descubrir que parece vislumbrarse la esperada recuperación de cara al 2017 electoral.

El dato publicado por FIEL se acercó mucho al del EMI tanto en a julio (7,9% versus 7,4%), como en el acumulado de los primeros siete meses, que le dio a FIEL una caída de 4,3%, muy similar al 4% que informó el Indec. Estas similitudes otorgan credibilidad a la mejora desestacionalizada de julio con respecto a junio.

Todos estos datos revisten cierta importancia para determinar cuándo llegará el repunte de la actividad económica. El último informe de la consultora Economía y Regiones, sostenía: “La construcción y la industria suelen actuar como anticipadores del nivel de actividad global. Es decir, cuando la construcción y la industria comienzan a tener variaciones positivas, luego, entre cuatro y seis meses más tarde, toda la economía comienza a crecer

Los sectores

Aun así, julio de 2016 es bastante peor a julio de 2015. Tras la peor caída en años, evidentemente el piso que parece haberse tocado está muy abajo y eso impacta fuerte en el empleo. A su vez, esto refleja situaciones preocupantes en distintos sectores de la industria, que denotan a su vez problemas causados por la baja demanda externa propiciada por la retracción de Brasil. Por ejemplo, en el caso del sector automotor.

Pero también problemas de demanda interna, como en los alimentos, lo que resulta más preocupante para algunas voces especializadas. En este caso, las implicancias sociales del fenómeno, con raíz en la distribución del ingreso, cobran otro tinte.

Si bien el sector automotriz lidera las caídas (12,2% en julio y un acumulado de 13,4% entre enero y julio), la caída de la industria alimentaria también es importante y llega a 8%. La caída en carnes rojas llegó a 9,4% en julio y a una baja acumulada enero-julio de 6,8%. La de las carnes blancas fue del 1,9% en julio y de 6,2% enero-julio. La producción de lácteos, por su parte, cayó 18% interanual, lo que llevó a un acumulado de -14,6%.

También la caída que se registró en julio en la industria textil se explica por una caída de la demanda interna. Mientras que el acumulado enero-julio para el sector fue positivo y de 8,1%, en julio hubo una caída de 2,6%. Esta baja fue totalmente traccionada por la merma de hilados de algodón, que fue de 11,9%, cuya demanda es principalmente nacional. También es la baja demanda interna la que explica la caída de la producción de papel y cartón, que fue de 13,2% en julio y que estuvo liderada por el papel para diarios, para envases y embalajes y para usos sanitarios, con paradas parciales de planta incluída.

Autos y ladrillos

En cambio, como se sabe, en el caso de la automotriz la explicación para la nueva gran contracción de 12,2% es principalmente externa: según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), las exportaciones cayeron 38% en julio.

Los minerales no metálicos también mostraron una caída importante, que llegó a 11,6% en julio, de la mano de una baja en la producción de cemento de 12,4% y de otros materiales de la construcción de 19,6%. Este dato es inseparable de la caída del 23,1% de la importantísima construcción durante julio.

De la mano de estas dos cuestiones (la caída en la automotriz y la caída en la construcción) se da también una importante retracción en las industrias metálicas básicas que en julio fue de 14,2%, explicada principalmente por la siderurgia, que llegó a caer 17,4%.

Las expectativas

Todos los meses, el EMI presenta una encuesta a industriales donde se relevan sus expectativas. Estos datos parecen empeorar mes a mes. En mayo, sólo el 10,5% preveía una caída del mercado interno para el siguiente trimestre. Ya en junio, el 27,7% previó una baja y, ahora, el 29,8% insistió en ese diagnóstico negativo.

Por el lado de las exportaciones, mientras en junio el 31,5% imaginaba un aumento para el siguiente trimestre, en julio sólo el 25% ve semejante escenario.

En cuanto a la dotación de personal, mientras en mayo sólo el 2,6% preveía una disminución de empleados, en junio ese dato saltó a 8% y en julio ya llegó a 12,3%.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés