Por Carlos Boyadjian
Los números impactan por donde se los mire. Los anuncios de inversión de empresas nacionales y del exterior durante el primer semestre del año totalizaron US$ 13.200 millones y ya suman 536 los proyectos de 417 compañías, que comenzaron a materializarse o lo harán en breve. La versión actualizada del Mapa de la Inversión en Argentina, que acaba de difundir la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), deja en negro sobre blanco que hoy el país resulta atractivo para los inversores en especial en materia de hidrocarburos no convencionales, minería, energías renovables, telecomunicaciones y desarrollos inmobiliarios.
Pese a ello, hay que recordar que una cosa es anunciar una inversión y otra muy distinta, efectivamente concretarla. Según el mapa de inversiones elaborado por la agencia, una herramienta interactiva que desagrega el origen de las inversiones, los montos y destinos de los diversos anuncios, desde el 11 de diciembre de 2015, tan sólo un día después de la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada, hasta el 30 de junio pasado, el total acumulado de anuncios de inversión llega a US$ 63.888 millones, algo así como el 11,6% del PIB medido en dólares.
Junto al mapa se presenta el Monitor de la Inversión, según el cual la inversión extranjera directa (IED) aumentó un 30% interanual en el período enero-marzo, superando los US$ 2.700 millones. En el primer trimestre, además, “la inversión lideró la recuperación del Producto Bruto Interno (PBI) con un alza de 3% respecto al mismo trimestre del año pasado”, indica el informe. A partir el documento, la agencia pronostica que la inversión durante el segundo semestre del año “la inversión consolidará su recuperación con subas en torno al 10% interanual”.
El informe explica que la suba de la IED fue determinada por el alza interanual de 136% en los aportes de capital y de 7% en la reinversión de utilidades. “Es importante destacar que, pese a eliminarse las restricciones al giro de dividendos, la reinversión de utilidades alcanzó el 78% de las utilidades, lo que confirma el compromiso de las empresas con el país”, aseguró por su parte Procaccini.
Cuestión de miradas
“Son más de 530 proyectos de inversión en el país y significan más y mejor trabajo para los argentinos. Los períodos en que se hacen efectivas las inversiones varían según el proyecto y envergadura. Lo importante es que el proceso de reactivación de Argentina ya está en marcha y muchas compañías han vuelto a confiar en nuestro país,” indicó Juan Procaccini, Presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
No se ve lo mismo desde las pequeñas y medianas empresas, en especial industriales, para las que la caída de la demanda en el mercado interno y la pérdida de competitividad para exportar obligó a poner en el freezer muchos de sus planes de inversión. Al menos hasta que los vientos cambien de rumbo.
En la misma línea, la tasa de Inversión Bruta Interna Mensual que elabora el Estudio Orlando Ferreres se ubicó en mayo en 21,4% del PIB. Hay que aclarar, sin embargo, que no se adviete un salto importante en los últimso meses, aunque sí una mejora, con un indicador que oscila entre 19,5% y 21,5% desde el primer trimestre de 2013.
Top 10 del ranking de anuncios: