El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Sep

BUE 19°C

El debate sobre la mejor manera de bajar la inflación

20 septiembre de 2016

En las jornadas Monetarias y Bancarias 2016, que organiza el BCRA y arrancaron ayer, hablaron la presidenta del Banco Central de Israel, Karnit Flug y los ex titulares de las autoridades monetarias de Chile y Brasil, José De Gregorio y Arminio Fraga, respectivamente.

Allí se debatió acerca del camino necesario para bajar la inflación, un debate que para la economía local rara vez dejó de tener vigencia en las últimas décadas. Entre las cuestiones que más se discutieron durante las exposiciones se destacaron algunas de particular interés para la coyuntura y los debates en auge hoy. La pregunta parece ser si alcanza con la política monetaria de la autoridad monetaria y si la política fiscal tiene algo que aportar en esta cuestión.

Flug, en buena parte en línea con la posición que supo defender en más de una ocasión el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, hizo hincapié en la importancia de la política monetaria, concepto que graficó con la experiencia de su banco central, que usó la tasa de interés de corto plazo para esterilizar la emisión generada por la compra de divisas. Además destacó la importancia de la independencia de los bancos centrales ya que, desde su punto de vista y experiencia, las presiones para bajar la tasa de interés suelen llevar a fracasos. “Cuando hay demasiada falta de independencia y presiones, como pasó en el caso israelí en 2002, se paga un precio muy alto. El israelí es un ejemplo de lo que ocurre en esos casos”, explicó.

Flug destacó el caso israelí como uno de éxito mediante estricto apego a las metas de inflación: “Desde el 2005 la política antiinflacionaria en Israel se basó en la independencia del Banco Central, en la política monetaria y en el cumplimiento de las metas de inflación. Si hace años alguien me decía que hoy nuestra lucha iba a ser contra la deflación le habría dicho que estaba loco”, remarcó.

Por su parte, Fraga puso el ojo en algunas otras necesidades de política que exceden a las funciones de los bancos centrales. “Es preciso establecer un régimen macro sólido, y también uno fiscal”, señaló, acerca de una cuestión clave en la coyuntura actual: cierto consenso entre economistas indica que con un déficit fiscal persistente como el que caracteriza a la economía local, las posibilidades de la política monetaria del BCRA se ven necesariamente condicionadas. Esto ocurre ante la obligación de financiar ese déficit con emisión de moneda, lo que se da ya sea si lo financia de forma directa o comprándole al Tesoro las divisas que obtiene mediante el endeudamiento externo.

Una visión similar mostró De Gregorio, quien sostuvo que “la inflación es un impuesto que financia al Presupuesto nacional. Hay que tener una situación fiscal que no dependa del impuesto inflacionario. Los bancos centrales deben ser independientes para cumplir con la política monetaria que es la estabilidad de precios”.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés