El Economista - 70 años
Versión digital

sab 01 Abr

BUE 11°C
Versión digital

sab 01 Abr

BUE 11°C

Diálogos after office

El periodista dialogó con un economista de la city porteña

24-08-2017
Compartir

El periodista dialogó con un economista de la city porteña

Periodista: ¿Se vienen las reformas estructurales después de octubre?

Economista: Los mercados descuentan eso. Un triunfo de Cambiemos en octubre y más bancas en ambas cámaras. Pero nadie ve voluntad de reformas agresivas, profundas, como las de Menem-Cavallo.

P: Al menos se estiró el horizonte de planeamiento.

E: Sí, es el mejor efecto económico de las PASO. El fantasma del helicóptero quedó en la nada, más después de marchas como las de anteayer, que suman más votos a Cambiemos.

P: ¿Sorprendió que lo echen a Luis Scervino?

E: No. Viene de Swiss Medical y ya desde diciembre de 2015 era cantado que todas las prepagas iban a conseguir todos los aumentos que quisieran. A la Secretaría de Comercio la pasaron como alambre caído, y tanto en la Superintendencia de Salud como entre las prepagas festejaron de lo lindo la remoción de funcionarios de segunda línea de Comercio Interior a principios de este mes.

P: ¿Por qué?

E: Les pedían que informen los aumentos de costos y sus incrementos efectivos. Cuando se opusieron en diciembre a un reclamo de aumentos, contestaron con un artículo en La Nación comparando a los funcionarios de Comercio Interior con Guillermo Moreno. Era muy claro de qué lado estaba Scervino.

P: ¿Y lograron los aumentos que reclamaban?

E: Sí, y después a las prepagas les permitieron aumentan las cuotas en julio, en agosto y septiembre. Y también querían en octubre otra suba. Si estos son los que apoyan al Gobierno?

P: Pero los costos suben.

E: Es verdad, pero nadie muestra los números. Y algunas de las más quejosas en el verano estuvieron comprando financieras y parte de un canal de televisión. Así que plata a varias no les falta, es así. Realidad mata relato. Y si no, ya que estamos hablando de la Secretaría de Comercio, mire lo del biodiésel, los limones, los cerdos?

P: ¿Hubo relato?

E: Y mala praxis?Mucho acuerdo, pero a la hora de los bifes desde Washington nos metieron trabas burocráticas a los limones. ¿Había acuerdo en firme, o era bla bla? Buryaile, Braun y Reyser, ¿qué fueron a hacer a Washington quince días atrás? Una semana después Mike Pence viene a Buenos Aires y sin despeinarse consiguió que Argentina importe carne de cerdo de EE.UU. ¿No fue demasiado grosero, sabiendo que uno de los principales importadores va a ser supermercados La Anónima? El riesgo de importar el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), además es cierto. Sobrevive aun en cortes congelados. Pero lo del biodiésel es el colmo.

P: ¿La decisión de biodiésel es por acusación de dumping?

E: No. La sanción por dumping se aplicaría el 19 de octubre. El arancel que nos impusieron es por el subsidio implícito de nuestro Gobierno al cobrar retención cero a la exportación de biodiésel y 27% a la del aceite de soja que es el insumo para el biodiésel.

P: Los tomó por sorpresa a todos.

E: Se sorprendieron los que no están en el día a día del tema. Y aquí incluyo a funcionarios de primera línea que han hecho un papelón. La sanción estaba en carpeta y en estudio. Si lo sabían, hubo mala fe. Si no lo sabían, no hicieron inteligencia comercial, que es para lo que se los nombró. Lo que sí me sorprendió es que cuando vino Pence el tema no estuviera en agenda porque según el ministro Buryaile la denuncia contra el biodiésel argentino no tenía sustento. Menos mal que no tenía sustento. El biodiésel entraba a EE.UU. con un arancel del 4%, y los denunciantes pedían 23%. Nos embocaron con un arancel entre 50% y 64%, según el exportador y con carácter de provisorio. O sea, puede aumentar. Cuando el vice de la Cámara de Comercio de EE.UU. Myron Brilliant dijo aquí que uno de los tres temas que merecían atención de los dos gobiernos era el de biodiésel, nadie le hizo caso. De terror.

P: ¿Falló la inteligencia comercial?

E: Los equipos de inteligencia comercial de verdad están en Cancillería y en los consulados, pero desde Producción cuentan con un decreto para montar una estructura paralela. Un error que debería corregir Mauricio Macri cuanto antes. Estamos frente a un tipo como Trump, no frente a alguien respetuoso, o que le interese la buena convivencia con los demás. Pero parece que hay ministros y segundas líneas que no lo entienden, o se hacen los que no lo entienden.

P: ¿Pero no se puede pelear en la OMC en Ginebra?

E: Se puede, y se va a hacer eso, seguramente, pero lleva años. Mientras tanto, va a caer la producción de biodiéesel y veremos nuevos despidos. Las peleas judiciales en el ámbito internacional o el nacional hay que plantearlas antes de que se consuman los daños. Es lo que ahora en el mercado interno están intentando los productores de uva contra varias bodegas de Mendoza que parece haber ingresado 62 millones de litros de vino chileno. Y no es contrabando, es con el visto bueno y permiso previo del secretario de Comercio.

P: Veo que se le fue el buen humor rápido en esta semana?

E: Es que seguimos con torpeza tras torpeza. Y dejar matar al complejo sojero es como suicidarse. O reaccionan rápido, antes de la siembra de soja, o esto se va a complicar en serio. Yo creo que es hora de cambiar de enfoque y de funcionarios sobre temas de comercio y agroindustria.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés