El Economista - 70 años
Versión digital

mar 05 Dic

BUE 18°C

Costos en dólares, presente

Fue debatido en el CCK y el Gobierno reconoce el problema

16 septiembre de 2016

Para comenzar a reducir la tasa de desempleo que hoy tiene la economía argentina (9,3%, según el Indec) es imperioso volver a crecer. Las proyecciones son alentadoras pues el PIB podría expandirse más de 3% en 2017 y comenzar a mover un mercado laboral que está trabado desde 2011. Sin embargo, algunos economistas empiezan a advertir que, aún pese a ese necesario crecimiento, la rueda del mercado laboral podría no moverse tanto.

Eso mismo advirtió ayer el economista Federico Muñoz en un informe. “En un contexto de salarios muy altos en dólares es improbable que el nivel de empleo crezca vigorosamente. Por el contrario estimamos que ?al menos, en una primera instancia? la recuperación será poco intensiva en mano de obra, acotando así el aporte de la reactivación al capital político del oficialismo”, explica.

El tema de los costos en dólares (y no exclusivamente los salariales) estuvo muy presente el foro realizado en el CCK, y eso bueno que haya sido así, pues es un tema que necesita ser abordado para generar empleo. No es el único escollo, pero es importante. El Gobierno (lo dijeron Mario Quintana y Rogelio Frigerio) buscará que esa reducción de costos se haga en aquellos costos no salariales (por ejemplo, los logísticos o impositivos). Es una apuesta atinada y practicable pues es difícil pensar que un país como Argentina pueda tolerar salarios en dólares bajos.

Sin embargo, eso aumenta el desafío y la necesidad de trabajar sobre los otros costos para aumentar la competitividad sistémica para favorecer la producción de bienes transables. El desafío está

y el Gobierno lo reconoce. Es un primer paso.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés