El Economista - 70 años
Versión digital

mie 29 Mar

BUE 23°C
Versión digital

mie 29 Mar

BUE 23°C

Argentina, demasiado expuesta a financiarse en los mercados

La dependencia de Argentina a la venta de bonos internacionales para financiar sus déficit la convierte en una de las naciones de mercado emergente más expuestas a la percepción de riesgo

09-08-2017
Compartir

La dependencia de Argentina a la venta de bonos internacionales para financiar sus déficit la convierte en una de las naciones de mercado emergente más expuestas a la percepción de riesgo en el mercado de deuda, según afirmó CreditSights en un reporte publicado ayer.

El trabajo de CreditSights, una firma de investigación independiente con sede en Nueva York, señala que el principal riesgo para los inversores es el déficit fiscal argentino, que está cerca del 6% del PIB y que ha empeorado bajo la presidencia de Mauricio Macri, quien asumió el Gobierno en diciembre del 2015.

El 72% de la deuda del sector público del país estaba denominado en moneda extranjera según datos del año pasado, por lo que una mayor depreciación del peso incrementaría los pagos de intereses, indicó la firma.

“El Gobierno argentino tiene un margen limitado para combatir los déficits con alzas de impuestos debido a que los gravámenes ya son elevados. No obstante, un aumento en los precios de las materias primas ayudaría a Argentina a reducir su gasto”, agregó el reporte.

Si bien CreditSights afirmó que la Argentina tiene potencial para que sus calificaciones de riesgo mejoren en los próximos 12 meses, la firma sigue creyendo que hay opciones menos peligrosas en otros países emergentes.

Considera que es “conveniente no fijar una posición concluyente sobre Argentina” dada la coyuntura y antes de unas elecciones legislativas de octubre cuyos comicios preliminares se llevarán a cabo este domingo.

Desde el arranque de su mandato hasta el día de hoy, Cambiemos tomó créditos por cerca de US$ 97.000 millones. El 70% de ese monto fue tomado para cancelar compromisos preexistentes.

“Tres de cuatro dólares de deuda emitida desde diciembre de 2015 se usaron para pagar deudas heredadas”, destaca el jefe de Asesores del Ministerio de Hacienda, Guido Sandleris.

Desde el ministerio de Finanzas precisan que de los US$ 97.000 millones, cerca de US$ 70.000 millones se destinaron a cancelar este tipo de obligaciones.

Al momento de asumir hubo que afrontar cerca de US$ 20.000 millones que, en su gran mayoría, se destinaron al pago a “fondos buitres” (US$ 15.000 millones) y a otras cuestiones (programas Petróleo y Gas Plus o al CIADI).

Con respecto a la nueva deuda que sí generó Cambiemos, aparece la polémica colocación del título a 100 años.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés