Esta semana, los acontecimientos más relevantes ocurrirán en Washington, pero puertas adentro se aproxima una nueva licitación de deuda y un nuevo informe de salarios. Mientras, habrá que monitorear qué pasa con los dólares.
Faltan sólo tres semanas para las PASO y toda la atención del Gobierno está puesta en mantener un escenario de estabilidad, para reducir los niveles de incertidumbre y acercarse a un buen resultado en las urnas. En ese marco, será clave en los próximos días lo que ocurra con las negociaciones con el FMI, el dólar y los precios, entre otras variables.
- La firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es inminente y, tras largas semanas de idas y vueltas, podría concretarse en los próximos días. El propio FMI confirmó el domingo, vía Twitter, que los equipos del Ministerio de Economía y Banco Central de Argentina y el staff del Fondo finalizaron los aspectos medulares del trabajo técnico de la próxima revisión.
"Se han acordado los objetivos y parámetros centrales que serán la base para un 'Staff Level Agreement' que se espera finalizar en los próximos días para luego avanzar hacia la revisión del programa de Argentina. Dicho acuerdo busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas reconociendo el fuerte impacto de la sequía, el daño a las exportaciones y los ingresos fiscales del país", explicaron desde el organismo internacional.
Así, se presupone que el FMI hará una revisión de las metas y hará un adelanto de desembolsos para apuntar las reservas del BCRA, como buscaba el Gobierno. Parte del equipo económico se encuentra presencialmente en Washington desde la semana pasada y no se descarta que el ministro de Economía, Sergio Massa, se sume en los próximos días. ¿Qué se comprometió a hacer el Gobierno? Este domingo ya circularon las medidas.
- El próximo jueves se realizará el segundo y último llamado a licitación de deuda de julio. En esta oportunidad, se deben cubrir vencimientos por $600.000 millones, con alta participación de inversores privados. Aún no se han dado a conocer los instrumentos que se pondrán a disposición de los inversores, pero los especialistas anticipan que se pueden ofrecer varios instrumentos de corto plazo a tasa fija y bonos a dólar linked (van atados a la variación del dólar en el mercado oficial). Para los expertos, el ánimo del mercado dependerá en gran medida de si se llega a un acuerdo con el FMI respecto a las negociaciones sobre los adelantos y las nuevas metas a cumplir.
Examen para los ingresos
Como todas las semanas, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) formará parte de la agenda económica de la semana, con una serie de informes estadísticos. En este caso, el estudio que despierta mayor interés es el del "índice de salarios" correspondiente al mes de mayo.
La trascendencia del informe radica en que el dato permitirá conocer con precisión si los salarios pudieron ganarle o no a la inflación en el quinto mes del año. Para que se de esa situación, los ingresos de los trabajadores tienen que haber aumentado por lo menos un 7,8%, dado que ese fue el incremento que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en ese mes.
Ese dato se conocerá recién el próximo miércoles. Por lo pronto, las estadísticas previas publicadas muestran que hasta el cuarto mes del año los sueldos de los asalariados venían perdiendo contra los avances de precios, es decir que están perdiendo poder adquisitivo. Según los informes del Indec, en el primer cuatrimestre el IPC avanzó un 32%, mientras que los salarios tuvieron un ajuste promedio del 29,1%, es decir 2,9 puntos porcentuales por debajo del IPC.
Ninguna de las ramas del mercado laboral logró contrarrestar los aumentos de precios. La que más cerca estuvo en esa etapa fue la del sector público, que registró un ajuste de ingresos del 30,6%. Por detrás quedaron los asalariados privados registrados (28,9%) y los asalariados informales (27,1%).
El comportamiento del consumo
El martes, Indec publicará tres informes de consumo que van siempre de la mano: la encuesta nacional de centros de compra, la encuesta de supermercados y la encuesta de servicios mayoristas. Cada uno, como su nombre así lo indica, se centra en una parte específica del mercado y en esta oportunidad se darán a conocer los resultados del mes de mayo.
El de mayor incidencia, tanto por facturación de las empresas como por la participación en el presupuesto mensual de los hogares argentinos, es el que hace referencia puntualmente a los supermercados.
A diferencia de otras variables económicas, las ventas de los súpers e hípers del país se han mantenido en crecimiento durante la primera parte del 2023. Las estadísticas publicadas previamente por el Indec precisan que en el acumulado de los primeros cuatro meses del año la facturación de las empresas logró un crecimiento real del 2,3% (superó el efecto de la inflación).
La mejora se vio impulsada por productos de primera necesidad, que además forman parte de los artículos con mayores niveles de aumentos en el último año. Se trata de los rubros de "frutas y verduras", el de "almacén" y "bebidas".
Al igual que en el caso de los supermercados, los datos relevados por el Indec en relación a la venta y facturación de las empresas dedicadas a la venta de productos al por mayor ha ido en aumento. Los datos oficiales revelan que entre enero y abril de este año se logró una mejora en la facturación del 2,8% en términos reales, en comparación con el mismo período del año pasado. Además, los buenos resultados se fueron afianzando a lo largo del año y en abril se registró una mejora interanual del 2,8%.
FMI Estas son las medidas que tomó el Gobierno
El estudio que saldrá el martes, permitirá conocer también cuál fue el valor del ticket promedio, cómo pagaron sus compras los argentinos, qué productos compraron y cuántas personas trabajan en el sector, entre otros datos estadísticos de interés.
En lo que respecta a los centros de compras, el informe hará referencia a las ventas logradas por los comercios ubicados en centros comerciales, tanto cerrados como de cielo abierto. Si bien en ese caso no se trata de productos de primera necesidad, los datos publicados por el Indec en los meses anteriores confirman que también ese sector ha venido logrando un crecimiento en comparación al año pasado, pese a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.
En ese caso, el dato de abril reveló una mejora del 15,4% en términos reales, en comparación a abril del 2022. De todas formas, se debe tener en cuenta que los comercios de ese rubro sufrieron los efectos negativos de la pandemia por más tiempo (en comparación a la mayoría de los sectores) y aún hoy están atravesando un período de recuperación, en parte impulsado por la recuperación del turismo.
Lo interesante, más allá de los resultados generales, es que se podrá conocer con precisión qué productos están comprando los argentinos y cuánto se está gastando según cada región del país.
Informes financieros
Entre el miércoles y el viernes el Banco Central (BCRA) hará públicos tres informes estadísticos sobre el sector financiero. El primero, en orden cronológico, será la "Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) del segundo trimestre de este año, un estudio que muestra en detalle el comportamiento y las tendencias observadas en el mercado de crédito bancario.
Un día más tarde, el jueves, el BCRA publicará un informe sobre Deuda Externa Privada con datos actualizados al primer trimestre de este año. Además de los datos generales, el estudio presentará una apertura estadística sobre principales instrumentos de deuda.
En el estudio anterior, que presentó datos del cuarto trimestre del 2022, el BCRA informó que la deuda externa del sector privado totalizó US$ 87.405, registrando una caída trimestral de US$ 5.026 millones, explicada tanto por la deuda comercial como por la deuda financiera. Con respecto al mismo trimestre de 2021, la deuda externa mostró un incremento de US$ 10.635 millones, explicado por el aumento de la deuda comercial por US$ 12.735 millones mientras que la deuda financiera mostró una baja de US$ 2.100 millones.
El viernes, en tanto, el BCRA publicará el informe de la Evolución del mercado de cambios y balance cambiario con valores de junio de este año. El estudio resumirá y analizará todas las operaciones cambiarias oficiales registradas durante el mes pasado. Entre otros datos, se precisará el resultado cambiario de cada uno de los sectores financieros.
En mayo pasado, el BCRA destacó que los clientes de las entidades financieras vendieron US$ 1.365 millones en el mercado de cambios. Por su parte, el BCRA compró US$ 1.362 millones en el mercado (compras por US$ 3.469 millones en el marco del "Programa de Incremento Exportador" y ventas netas por el resto de los flujos por US$ 2.107 millones), mientras que las entidades compraron US$ 113 millones, a la vez que el BCRA efectuó pagos netos a través del Sistema de Pagos de Moneda Local por US$ 110 millones.