El Economista - 70 años
Versión digital

mie 24 Abr

BUE 15°C

¿Continuidad y profundización en la Cumbre del G20?

25 junio de 2019

Por Constanza Boettger (*)

Entre los días 28 y 29 de junio se llevará adelante la Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado del G20 en Osaka, Japón.

Ese foro, que reúne anualmente a jefes de Estado, ministros de Economía y Finanzas y directivos de bancos centrales de la Unión Europea y diecinueve de las economías más importantes del mundo, celebra sus 20 años. Hijo del multilateralismo, y la crisis financiera de finales del Siglo XX, sus miembros representan el 85% del PIB global, dos tercios de la población mundial, el 75% del comercio internacional y el 80% de las inversiones globales.

Durante estas dos décadas, sus objetivos se han adecuado a los cambios que ha atravesado el propio sistema internacional. Desde su constitución inicial, como un organismo orientado a la promoción de la estabilidad financiera mundial, hasta el día de hoy donde se autodefine como un foro que interpela “a dialogar y construir consenso para impulsar políticas públicas que resuelvan los desafíos que enfrenta la humanidad”, las dinámicas locales, regionales e internacionales que han vinculado a estos actores se han visto modificadas, así como el escenario estratégico sobre el que se desarrollan.

Durante la última década, el G20 ha ampliado y diversificado su agenda, posibilitando incluso la creación de siete grupos de afinidad que representan a empresarios, organizaciones de la sociedad civil, trabajadores, academias nacionales de ciencias, think tanks, mujeres y jóvenes de países miembro del foro (**) constituyéndose como un verdadero espacio multilateral de diálogo político internacional frente a la gestación de un nuevo orden mundial.

A tan sólo seis meses de su último encuentro, realizado en Argentina, Japón asume la tarea de presidir por primera vez el encuentro, siendo la reunión cumbre más grande que el país haya organizado. Es necesario señalar que la agenda presidencial no sólo se compone por la Cumbre de Líderes, sino por más de cincuenta reuniones donde se establecen los acuerdos que componen la Declaración Final. Por lo tanto, la organización de este tipo de encuentros representa, al igual que lo ha sido para nuestro país en 2018, un desafío logístico-estratégico y operativo, así como una oportunidad para “mostrarse ante el mundo”.

Tras el consenso alcanzado en la Cumbre de 2018, Japón conducirá su cumbre izando las banderas del libre comercio e innovación, conduciéndolas a partir de una perspectiva holística de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

El sherpa japonés Koji Tomita, quien trabaja en troika con la presidencia pasada del foro y con Arabia Saudita, quien lo presidirá en 2020, localizó el epicentro de la discusión en la necesidad de profundizar un acuerdo que viabilice la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), organismo que se encuentra sumamente cuestionado, fundamentalmente por Estados Unidos. Asimismo, sobre todo en lo que a América Latina respecta resultará fundamental que se mantenga en agenda el futuro del trabajo como prioridad temática en el marco de las nuevas tecnologías. Las innovaciones tecnológicas, y fundamentalmente las denominadas “tecnologías disruptivas”, transforman sustancialmente la producción, el empleo y la gobernabilidad, representando un desafío para los gobiernos y economías regionales.

Como ha sido reconocido en el pasado, si bien el G20 constituye un grupo más representativo que el G7 en cuanto a la distribución del poder a nivel internacional, la dinámica entre países desarrollados y países en desarrollo, sus agendas y prioridades estratégicas han imposibilitado en cumbres pasadas el alcance de un acuerdo, pero hace tan sólo algunos meses eso fue plausible. ¿Qué factores se han modificado para que el alcance de una Declaración Final en Osaka sea prácticamente una quimera? En medio del momento quizás más complejo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, puede que la continuidad y profundización anhelada a fines de 2018, hoy sólo sea un mero actor de reparto.

(*) Docente de Política Internacional Contemporánea y Seminario sobre Seguridad Internacional y Construcción de Paz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador.

(**) A saber, el Business 20 (B20), el Civil 20 (C20), el Labour 20 (L20), el Science 20 (S20), el Think 20 (T20), el Women 20 (W20), y el Youth 20 (Y20), respectivamente

últimas noticias

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés