El Economista - 70 años
Versión digital

dom 03 Dic

BUE 16°C

La Copal pide reformas de segunda generación

La entidad gremial empresaria está a favor de una agenda de competividad, promoviendo la inversión y el empleo productivo.

30 septiembre de 2016

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) dijo ayer que las medidas adoptadas por el Gobierno tienen “gran trascendencia y un impacto sin dudas positivo”, sin embargo, remarcó la necesidad de impulsar una agenda de competitividad para estimular mayor inversión y generar empleo productivo, con el foco puesto en mejorar especialmente la situación de las economías regionales y de las pequeñas y medianas empresas.

“Las medidas ya adoptadas por el Gobierno tienen una gran trascendencia y un impacto sin dudas positivo”, destacó el presidente de Copal, Daniel Funes de Rioja, en un comunicado emitido por la entidad. En una declaración titulada “La hora de las reformas de segunda generación”, la Copal reconoce “el conjunto de medidas implementadas por parte del Gobierno para generar un marco de estabilidad y reglas de juego claras, tales como la unificación del tipo de cambio, la salida del cepo cambiario y la resolución del default que permitió la vuelta a los mercados internacionales de crédito; además de la eliminación de los derechos de exportación, y el mejoramiento de los plazos de liquidación de divisas, entre otras normas fundamentales para el normal desarrollo de la producción”. Pero a renglón seguido, señala que “en este contexto, resulta ahora necesario avanzar en las reformas de segunda generación que faciliten el desarrollo empresario en diferentes ejes y que mejoren la competitividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (IAB)”.

Agenda prioritaria

La entidad empresarial apunta, por otra parte, que “entre los ejes que se destacan como prioritarios, se encuentran el desarrollo de infraestructura, una inserción internacional equilibrada e inteligente, mejores condiciones de acceso al crédito productivo, el tratamiento de los incentivos fiscales y de inversión, y las distintas iniciativas para poner en movimiento las economías regionales, tales como el Plan Belgrano”. “Este plan reviste una especial importancia para revitalizar el Norte Argentino y otorgarle mayor integración al dotarlo de un buen funcionamiento de sus rutas, vías férreas y aéreas que logren a la vez reducir los altos costos de transporte de la producción”, precisó. Pero en tren de promover las exportaciones, Copal destaca “la necesidad de avanzar en la revisión del esquema de reintegros a las exportaciones” y consideró que “resulta fundamental su implementación, en el corto plazo, como una medida para compensar la presión impositiva y mejorar la competitividad de la IAB, en especial la de nuestras economías regionales”.

En este punto la entidad “valora la importancia de trabajar en una agenda compartida con el sector público para mejorar las condiciones de producción y la competitividad de la Industria de Alimentos y Bebidas”.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés