El Economista - 70 años
Versión digital

sab 20 Abr

BUE 20°C

Europa promete inmunizar a 70% de la población para fines del verano

2EO4BPVUIIGSI7GHZUV5N76KSM
2EO4BPVUIIGSI7GHZUV5N76KSM
30 abril de 2021

Por Franco Marinone Investigador asociado extranjero del CEI de la UCA

Hace tan solo un mes, el plan de vacunación de la Unión Europea se tambaleaba por la lentitud de las inyecciones y por el incumplimiento de los envíos prometidos por AstraZeneca. A día de hoy, la situación ha cambiado en gran medida y la UE comienza a ver la luz al final del túnel. Los 2.700 millones de euros del Instrumento de Asistencia Urgente han permitido llegar a acuerdos con los principales laboratorios, siendo actualmente las vacunas de AstraZeneca, Pfizer, Moderna y Jasssen/J&J las utilizadas en el territorio.

Según los datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades publicados el 26 de abril, ya han sido administradas 121 millones de vacunas en la región, lo que supone el 24,2% de la población mayor de 18 años vacunada con una primera dosis y 8,9 % con la vacunación completa. Si nos fijamos en los principales países de la UE observamos un ritmo de vacunación similar, fruto de la concepción comunitaria de la campaña de inmunización. De esa forma, casi la totalidad de países de la UE ya han inoculado la primera vacuna a entre el 24% y el 26% de su población adulta, destacándose Hungría con 42,3% por encima y, por debajo, Rumania con 16,8%..

El plan fue concebido desde su inicio en base a dos objetivos principales: afianzar la producción de vacunas en territorio europeo y garantizar la seguridad y el acceso equitativo de la vacuna a todos los países del UE. Y es precisamente la prioridad en la seguridad de la vacuna la que ha retrasado en gran medida, frente a países como Reino Unido o Estados Unidos, el ritmo de vacunación.

Problemas con AstraZeneca y Janssen/J&J

A mitades de marzo se suspendió en 13 países europeos la vacunación con AstraZeneca por el temor a que se produjeran coágulos en la sangre. De la misma forma, a mitad de abril, se detuvo el uso de la monodosis del laboratorio Janssen/J&J. Tras la revisión de las vacunas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), y la conclusión de que las inyecciones eran seguras y eficaces, se reanudó la campaña, acelerando en gran medida la inmunización de la población europea.

Ante estos problemas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha confirmado el adelanto de 50 millones de dosis de Pfizer para el segundo trimestre del año, que se suman a las 141 millones ya recibidas. Esa noticia llegó acompañada del anuncio de una negociación para adquirir 1.800 millones de vacunas del mismo laboratorio para los dos próximos años. La noticia no es casual, ya que según la prensa italiana, la UE no renovaría sus contratos con Janssen y AstraZeneca.

Prueba de ello es que la Comisión Europea ha decidido tomar acciones legales contra AstraZeneca por incumplimiento del compromiso contractual en las entregas de vacunas anticovid. Tal y como ha confirmado el portavoz de Salud del organismo, Stefan de Keersmaecker, “no se han respetado algunos términos del contrato y la empresa no ha aportado una estrategia fiable para garantizar una distribución oportuna de las dosis”.

De esa forma se privilegiaría a las vacunas que utilizan el método de ARN mensajero (Pfizer y Moderna). Estas vacunas utilizan el código genético del virus (ARN), gracias al cual se generan anticuerpos específicos y logra que el cuerpo se inmunice a sí mismo. El método es nuevo y ha sido un gran éxito, lo cual, junto al cumplimiento contractual de Pfizer y la localización de gran parte de sus laboratorios en Europa, hace que la UE no dude en apostar por esa vacuna.

¿Dónde se encuentra la UE respecto al resto del mundo?

Si comparamos el ritmo de vacunación de la UE con el resto del mundo, vemos cómo se coloca tras países como Estados Unidos, con 41,85% de su población vacunada y Reino Unido, con 49,59%. En la región latinoamericana también podemos encontrar países aventajados como Uruguay, con 32,33% de su población vacunada, o Chile con un increíble porcentaje de vacunaciones que alcanza 41,61%.

Quizás la comparación no favorezca mucho a la UE, pero la importancia de la cuestión no radica en que un Estado en particular consiga un alto número de población vacunada, sino que lo consiga la región entera Y es aquí donde Europa consigue buenos resultados al realizar una vacunación equitativa entre los estados miembros.

Otro punto a favor de la UE es la regularidad de las entregas que ha conseguido con ciertos laboratorios como Pfizer o Moderna. Esto se debe a que en territorio europeo existen 64 plantas de fabricación de vacunas contra el Covid-19. De ellas, 32 son plantas de ingredientes y 34 de llenado y acabado. Esto explica como de las 141 millones de dosis administradas en la UE, 100 millones fueron fabricadas dentro de territorio europeo.

Si la UE cumple su promesa, no solo se salvaría la región de la peor pandemia en 100 años, sino también de sus efectos devastadores a nivel económico, que quedarían suavizados por una intensa actividad productiva con la llegada del verano.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés