El Economista - 70 años
Versión digital

jue 18 Abr

BUE 18°C

Febrero abrió tranquilo, pero anticipan tensión inflacionaria

inflacion-en-Argentina
inflacion-en-Argentina
Luis Varela 02 febrero de 2021

Por Luis Varela

La apertura de febrero le entregó a Argentina una primera rueda financiera del mes con un clima bastante mejor que lo esperado: los dólares siguieron avanzando al ritmo del crawling peg (micro devaluación diaria del 0,3%, por encima de lo que paga la tasa de los plazos fijos), los bonos lograron tener un pequeño repunte tras largas caídas y la Bolsa porteña también tuvo un alivio, gracias a una mucho mejor oferta de YPF en el canje de su deuda que vence el viernes próximo.

Este día de negocios sin tanto sobresalto llegó con dos noticias alentadores: por un lado, la recaudación nacional en enero creció en términos reales por quinto mes consecutivo y, por otra parte, el Gobierno realizó un pago de US$ 319 millones al FMI, pero la pérdida de reservas no fue tan grande porque el Banco Central logró comprar dólares, gracias a precios de los granos que tienen los precios más altos en siete y ocho años, aunque ayer los cereales se mostraron mixtos en Chicago y Rosario.

Este primer día de febrero permitió de ese modo que el riesgo país cediera en 6 unidades, hasta 1.442 puntos básicos. Pero los operadores destacaron que esta pausa hay que tomarla con la punta de los dedos, ya que el nivel de operaciones tanto con bonos como con acciones son mínimos y la valoración de activos argentinos es muy baja porque no tiene compradores.

Así, mientras el mercado porteño estuvo mejor, pero seco, en la Bolsa de Nueva York la situación siguió bastante alterada, con puja entre pequeños inversores contra grandes fondos de inversión profesionales. Y los que compraron papeles como GameStop la semana pasada, en lo que fue tomado como una movida estilo Robin Hood, se encontraron ayer con la dura realidad de un gran derrumbe, ya que ese papel acusó un desplome de más del 30%.

Los inversores del mercado norteamericano se pasaron el día tratando de adivinar dos cosas principales: cuál será la velocidad con la que llegará la ayuda que prometió Biden y en qué medida aplicará sanciones la Security Exchange Commissión (la CNV norteamericana) castigando a los que realizaron estragos la semana pasada con tremendas movidas en corto. Y de hecho, para los que temen un colapso del sistema, ayer apareció una primera luz amarilla: el Fondo de inversión Greylock Capital se declaró en concurso de acreedores, y veremos como sigue ese movimiento y si tiene efectos secundarios.

La cuestión es que mirando el bolsillo de Biden y la actitud de la Reserva Federal, los inversores globales volvieron a manifestarse buscando reaseguros, acercándose otra vez a posiciones de la órbita dólar. Así, el billete estadounidense subió ayer contra la mayoría de las monedas. Europa está sumergida en una ola de contagios y mayores problemas de repunte económico y, en consecuencia, el dólar subió ayer 0,7% contra el franco suizo, mejoró 0,6% contra el euro y el yuan, 0,2% contra el yen y solo mostró bajas en América Latina, bendecida por los altos precios de las commodities, por lo que el billete estadunidense achicó 0,1% en Chile y 0,5% en Brasil.

En Argentina, a pesar de que un cúmulo de expertos pronostica mayor presión cambiaria, los dólares financieros libres avanzaron al ritmo de la micro devaluación que realiza Miguel Pesce desde el BCRA, mientras que el dólar blue no se movió. Con tasas sin cambios, el Central pagó 38% anual por las Leliq y los bancos retribuyeron 37% por los plazos fijos, el dólar turista subió 47 centavos hasta $153,43. El dólar oficial subió 29 centavos hasta $92,99, el blue no cambió y siguió a $153 mientras que el mayorista subió 27 centavos hasta $87,60. El Banco Central volvió a perder reservas: se fueron US$ 57 millones, y quedaron US$ 39.460 millones. El dólar MEP subió 45 centavos hasta $148,33 y el contado con liquidación subió 35 centavos hasta $150,99 y la brecha entre oficial y blue bajó al 64,5% y la del CCL y el mayorista fue del 72,4%. Mientras que medidos en pesos, el real subió 11 centavos hasta 16,09, la libra subió 5 centavos hasta 119,67 y el euro bajó 30 centavos hasta 105,63.

La sensación que hay en casi todos los mercados mundiales indica que los inversores ven una generalizada pérdida de valor de las monedas, debido a una emisión extrema por el covid, lo cual provoca una mayor inflación global y suba de los precios de los commodities por exceso de liquidez. Con ese marco, los bonos argentinos pudieron lograr una leve mejora, después de varias ruedas con caídas. Y la compra de acciones continúo en todas partes, tras una última semana de enero con muchas dudas.

En la Bolsa de Nueva York hubo subas promedio del 1,5%, con las tecnológicas mostrando subas del 2,6%, con Tesla escalando cada vez más. Mientras que a la Bolsa de San Pablo también le fue muy bien, con un alza de más del 2%. Y a la Bolsa de porteña le fue todavía mejor: con más negocios, $754 millones en acciones y $1.882 millones en Cedears, subió 2,7%, impulsada con fuertes aumentos en NY, gracias a YPF que ganó nada menos que 10%.

¿Qué se ve por delante?

El analista bursátil Claudio Zuchovicki hizo una buena explicación de lo que ocurre y planteó lo que puede llegar a venir de aquí en más. “La mejora de esta apertura de febrero llegó en buena medida por la mejor oferta de reestructuración del canje de la deuda de YPF. Nuestra petrolera propone renegociar su deuda al 8,5% anual cuando las petroleras de la región se financian al 4%. Las petroleras vecinas pagan menos, porque cumplen, porque no politizan, porque no traicionan, y así de 10 que ganan, 4 van para deuda y 6 quedan para el accionista. Y en la Argentina, porque no cumplimos, porque politizamos, porque traicionamos, terminamos trabajando para el acreedor. Se limitan los dólares de YPF por problemas macro, no porque no los tengan; y la compañía es rehén de los problemas macro”.

“Así, con un marco de altísima presión impositiva, en la que hay dueños de locales que empiezan a atender disfrazados de manteros en sus propias veredas, caímos en una situación en la que por ejemplo todos los bancos argentinos juntos no tienen la capitalización de un banco de Colombia, y valen eso porque no tienen compradores”, continuó Zuchovicki.

¿Qué puede pasar de aquí en más?

El analista planteó que “con el contexto que propone este Gobierno, tendremos un déficit fiscal sin préstamos para financiarlo y en año electoral sabemos que no bajará el gasto. Así al ministro Guzmán no le quedará otra que emitir deuda en pesos o emitir pesos directamente, por lo que va a haber más pesos con menos producción, y tendremos mayor tensión de precios”. Y lo dijo en un momento en el que en el interior del país están recibiendo de mayoristas listas de precios con aumentos del 25%, o la contracara es encontrarse con desabastecimiento.

La esperanza está en que se mantengan altos los granos. Y ayer ese envión se vio en otras commodities, pero no en los cereales. Hubo un fuerte salto para el petróleo. Los metales preciosos y básicos estuvieron muy firmes. Aunque visto lo sucedido con GameStop, las criptomonedas volvieron a perder algo de precio. Y los granos estuvieron titubeantes: con el maíz sostenido en Chicago, pero no la soja y el trigo, y con un resultado inverso en Rosario: maíz en baja y subas para trigo y soja.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés