El Economista - 70 años
Versión digital

sab 20 Abr

BUE 19°C

Sigue creciendo la industria y la nueva geografía del consumo: informe de CEP XXI

Informe-de-CEP-XXI
Informe-de-CEP-XXI
19 noviembre de 2020

Las ventas con Ahora 12 crecieron 29,7% mensual en octubre, en términos reales, con fuertes alzas en todo el país mientras que la actividad industrial registró una expansión del 3,5% en los primeros once días de noviembre, según los datos preliminares del consumo de energía en las fábricas provisto por CAMMESA, que ratifican la tendencia de octubre.  Así se desprende del informe de noviembre del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), en el cual se analiza la evolución de los principales indicadores de la actividad productiva y comercial.

Industria y construcción

En base a los primeros datos disponibles de noviembre (hasta el 11), el índice adelantado de actividad industrial que elabora el CEP XXI arroja una expansión del 3,5% interanual, usando la media móvil de 31 días. En la última semana (del 5 al 11 de noviembre), de un total de 261 plantas industriales relevadas, 141 ?esto es, el 54%? consumieron más energía que en el mismo período de 2019. En octubre, ya había arrojado un alza del 0,5% interanual y 2,6% respecto de septiembre.

La recuperación de noviembre se monta sobre la que ya se inició, en términos interanuales, septiembre. El Indec ya había informado que, durante ese mes, el Indice de Producción Industrial manufacturero (IPIm) subió 3,4% interanual: la primera suba desde diciembre de 2019.

“Los primeros datos de octubre parecieran arrojar una nueva mejora en el nivel de actividad. Nuestro índice adelantado de actividad industrial (que toma como insumo el consumo de energía en las plantas industriales provisto por CAMMESA) exhibe un alza del 0,5% interanual en octubre y del 2,6% en la medición desestacionalizada respecto de septiembre. La menor suba interanual en comparación con septiembre se debe a que octubre de 2019 fue una base 4,7% más elevada que septiembre de dicho año; asimismo, septiembre de 2020 tuvo un día hábil más que el mismo mes de 2019 (a la inversa de octubre de 2020, que tuvo un día hábil menos)”, dijo el reporte.

Sobre el sector automotor, el informe matiza la caída de 9,8% informada por Acara en octubre. “Esta contracción obedece estrictamente a que Toyota ?hoy la principal terminal del país? frenó su producción durante una semana para adaptar su línea a la nueva pickup Hilux, que comenzó a ser producida en noviembre. Si se excluye a la firma japonesa, la producción automotriz creció 10% interanual en octubre, que además tuvo un día hábil menos que el mismo mes del año pasado. Fiat y Peugeot, con buena demanda local en sus respectivos modelos Cronos y 208, contribuyeron al empuje del sector en octubre”, agregó el CEP XXI, que lidera el sociólogo Daniel Schteingart. El miércoles, Daniel Herrero (Adefa y Toyota) estimó que la producción de autos podría crecer hasta 70% en 2021, llegando a la zona de 440.000 unidades.

Además de la industria, el reporte pondera el sector de la construcción, también muy gravitante en la economía en su conjunto. En septiembre, según el ISAC del Indec, cayó 3,9% interanual, pero moderó sensiblemente su caída: en agosto había caído casi 20%. En octubre habría seguido el rebote. “De acuerdo a AFCP, los despachos de cemento treparon 13,2% interanual en octubre y alcanzaron el mayor nivel en 26 meses. En tanto, el Indice Construya (que releva la producción en las principales empresas industriales de materiales para la construcción) se expandió 15,8% interanual y tuvo el mejor octubre desde que comenzó a medirse el indicador en 2002. En el décimo mes del año, la elevada demanda para refacciones hogareñas ?que ya venía de meses previos? se vio realimentada por el bajo costo de los materiales en dólares (en particular, al MEP) y por la creciente actividad de la obra privada en el AMBA, que había estado parada durante los primeros meses del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO)”, detalló el reporte.

Actividad comercial

La mayor movilidad de las personas trajo “un repunte importante en el consumo”, asegura el reporte. En octubre, las ventas con el programa Ahora 12 no sólo treparon 29,7% sino que se ubicaron 30,8% por encima de la primera quincena de marzo, previo a las restricciones ocasionadas por la pandemia.

Entre las principales causas del repunte se encuentra el debut de los tres meses de gracia en el programa Ahora 12, la creciente circulación de personas, el Día de la Madre, las reaperturas de los shoppings en el AMBA y, en el caso del turismo, el inicio del programa PreViaje. Los primeros días de noviembre mostraron una nueva suba del consumo con Ahora 12, asociada al evento Cyber Monday.

En cuanto al mapa del país, la pandemia generó una heterogeneidad territorial inédita, que se verifica en la facturación de los comercios. Misiones y Formosa son las dos provincias con mejor desempeño de la actividad comercial general, con la mediana de la facturación creciendo 12,6% y 12,5% interanual, respectivamente, en términos reales: son datos de septiembre y el informe detalla que se basó en datos del Indec y AFIP.

“Misiones y Formosa tienen tres características adicionales que también ayudan a explicar este llamativo buen desempeño comercial: a) alta incidencia de la agroindustria, que ha ayudado a mantener más dinamizada la actividad económica provincial; b) relativamente alta incidencia del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) per cápita, producto de una elevada informalidad estructural, y c) tienen tres de los pasos fronterizos más transitados del país (Posadas-Encarnación, Iguazú-Foz-Ciudad del Este y Clorinda-Asunción). Este último dato no es menor, ya que en la prepandemia era muy frecuente el cruce de la frontera para comprar mercancías en Paraguay, país con precios históricamente muy atractivos en rubros como electrónica, indumentaria y calzado. El cierre de fronteras que implicó la pandemia hizo que la demanda de formoseñas/os y misioneras/os pasara a estar más abastecida por comercios locales”, agregó el reporte.

Chaco, La Pampa y Corrientes siguen en el podio a Misiones y Formosa. “También se trata de tres provincias de base agroindustrial y que fueron menos afectadas que la media nacional por el Covid-19 y, en el caso de Chaco y Corrientes, hubo también un elevado impacto del IFE y, a su vez, también lindan con Paraguay”, señala el reporte.

En el otro extremo, Salta, San Luis, La Rioja, Neuquén y Tierra del Fuego fueron las provincias con la actividad comercial más afectada en septiembre, con caídas entre el 15% y el 20% real. En casos como Salta, San Luis y La Rioja, la baja se produjo por brotes de Covid-19 que implicaron el retroceso a Fase 1 en importantes ciudades de las provincias en ese mes. En Tierra del Fuego también ocurrió eso, a lo que se sumó la dependencia del turismo. En Neuquén, además de una situación sanitaria tensa desde hace varios meses, se sumó la crisis que el Covid-19 ha generado en el sector petrolero y el turístico, ambos muy relevantes en la provincia.

AMBA variada

Así como la dinámica de la actividad comercial tiene grandes diferencias entre las provincias, ocurre lo mismo a nivel de municipios y barrios. En el conurbano bonaerense también hay zonas que en septiembre no solo repuntaron sino que experimentaron crecimiento interanual real en la actividad comercial. Se trata mayormente de distritos de la zona oeste, tales como General Rodríguez (+14,7%), Hurlingham (+9,1%), Malvinas Argentinas (+6,5%), Marcos Paz (+6,1%), José C. Paz (+5,8%), Tres de Febrero (+2,5%) o Ituzaingó (+1,8%). Por el contrario, los más afectados fueron Morón, La Plata, Lomas de Zamora, San Fernando y San Miguel (todos con caídas en la facturación de comercios de entre 10% y 15%). En general, se trata de partidos que comparten ?sin llegar al nivel de lo que ocurre en el centro porteño- una elevada especialización relativa en servicios profesionales y empresariales ?cuyas actividades son más teletrabajables que las de ramas como la industria, el comercio o el transporte?.

Las zonas céntricas han sido las perdedoras relativas de la pandemia (como ocurre en las grandes urbes todo el mundo) y, por el contrario, algunos barrios de mayor peso residencial se han visto redinamizados. Eso se ve claramente en el mapa de CABA, que también analiza el reporte. En septiembre, barrios porteños como San Nicolás (donde está el microcentro), San Telmo, Retiro y Montserrat presentaron caídas aún superiores al 20% real interanual en la actividad comercial. “Junto con localidades turísticas tales como Bariloche, San Martín de los Andes o las de las sierras cordobesas, son los distritos con mayor retracción en la actividad comercial de todo el país”, dice el reporte.

Hay dos razones que explican por qué la zona este de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no se ha recuperado como lo han hecho otros barrios y municipios: la primera es que es una zona de muy alta densidad de oficinas y edificios administrativos. En tanto la actividad desempeñada en esos establecimientos es mayormente teletrabajable, hoy esos barrios ?relativamente poco residenciales? están con muy bajos niveles de circulación y, por ende, los comercios de la zona tienen una demanda notoriamente menor. En segundo lugar, estos barrios suelen ser, junto con Palermo, Recoleta y La Boca (por cierto, también muy afectados aún), el corazón turístico de CABA.

“La otra cara de la moneda es la revitalización de la actividad comercial en barrios más distantes del centro. En CABA, Agronomía, Villa Luro, La Paternal o Villa Soldati experimentaron un crecimiento interanual en la actividad comercial y barrios como Villa Lugano, Villa Urquiza, Villa Ortúzar, Villa General Mitre, Colegiales, Mataderos o San Cristóbal tuvieron caídas leves (inferiores al 5%)”, agrega el CEP XXI.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés