El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Mar

BUE 22°C

Advierten que el cepo actual es más nocivo que el de 2012-2015

pesce-dolares-col
pesce-dolares-col
18 septiembre de 2020

Esta semana, el Banco Central (BCRA) anunció un endurecimiento mayor del cepo cambiario para frenar el drenaje de las reservas internacionales, que cada vez son más escasas dada la alta demanda de dólares. La entidad monetaria dispuso limitar más el cupo mensual para el ahorro, implementar un recargo adicional del 35% a cuenta de Ganancias (elevando así el recargo sobre la compra de dólares para ahorro a 65%). 

Además, las empresas que necesiten dólares pagar vencimientos de capital podrán acceder hasta el 40% de lo correspondiente y deberán renegociar el resto. De esta manera, las compañías argentinas quedan ante una situación bastante más compleja de lo que ya era, ya que tras esta disposición aumenta la posibilidad de que caigan en default. Ante este escenario, los economistas advierten por los fuertes perjuicios que caerán sobre las empresas argentinas.

“Prácticamente, lo que va a pasar es que no habrá crédito. Si ya no había crédito, ahora con mayor razón no va a haber más crédito. Al menos, mediante la emisión de bonos. Puede ser que alguna empresa consiga préstamos sindicados o préstamos privados de bancos internacionales o de fondos que le prestan a empresas. Pero no por medio de bonos”, afirmó Sebastián Maril, director de Research for Traders, en diálogo con El Economista.

De acuerdo con el especialista, si esto se prolonga más allá del 31 de marzo, como está previsto ahora, “va a haber un colapso completo de todas las empresas argentinas que han emitido deuda en el exterior, porque todas tienen en los próximos dos o tres años vencimientos de capital muy importantes (esto no afecta a los vencimientos de intereses), que si no pueden refinanciarlos va a haber un gran problema para ellas: desde YPF hasta las más pequeñas”.

 En ese sentido, Maril resaltó que sin financiamiento internacional las empresas no podrán refinanciar los abultados vencimientos de capital que se aproximan. “Los vencimientos de intereses son otra cosa: el Banco Central no ha dicho nada aún sobre no pasarle dólares a las empresas para pagar intereses. Por ahora, eso está a salvo. Pero el capital va a ser un gran problema”, agregó. 

En esa misma línea, Ieral de la Fundación Mediterránea señaló ayer en un informe que tras estas medidas del BCRA es esperable que la oferta de préstamos externos siga contrayéndose, por lo que destacó que la dinámica de las reservas internacionales del Banco Central se verá afectada como consecuencia de este fenómeno. “Hay que tener en cuenta que el crédito de comercio exterior se habría achicado en unos US$ 9.000 millones en los últimos doce meses”, subrayó. 

Brecha cambiaria

En su informe, Ieral afirmó que el actual cepo cambiario es “más dañino” que el que tuvo lugar entre 2012 y 2015. De acuerdo con la entidad, las medidas anunciadas esta semana “no sólo cristalizan una brecha cambiaria en torno al 70% (como piso), sino que, al mismo tiempo, ponen una espada de Damocles sobre la calificación crediticia de las compañías locales con deuda externa; se introduce un serio factor de vulnerabilidad sobre las empresas”.

Al respecto, indicó que el cepo de 2012-2015 registró una brecha cambiaria promedio en torno al 45%, congruente con una emisión monetaria destinada a financiar al Tesoro Nacional equivalente a 2,8 puntos del PIB por año. “No sorprende que la brecha del actual cepo se haya instalado en torno al 70%, ya que en los últimos doce meses la emisión monetaria con destino al Fisco se ubica en torno a los siete puntos del PIB”, explicó.

“Para superar la encrucijada es clave generar un horizonte fiscal y monetario consistente con una reducción de la brecha en el futuro, aunque esto implique llevar la paridad oficial a un nivel más realista”, remarcó la entidad en su informe.

Durante la jornada de ayer, el dólar “blue” descendió a $140, luego de que el miércoles cerró en $145 tras haber tocado los $150 durante esa jornada. De esta manera, la brecha respecto al oficial se ubica en casi 80%, un nivel que probablemente seguirá ampliándose más, de acuerdo con las estimaciones de algunos analistas del mercado.

 

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés