El Economista - 70 años
Versión digital

mar 19 Mar

BUE 21°C

La demanda por el dólar oficial sigue avanzando con fuerza

Screenshot_1-5
Screenshot_1-5
04 agosto de 2020

La demanda del dólar sigue creciendo de manera constante. Los datos del Banco Central (BCRA) verifican que durante junio se alcanzó un nuevo récord, según informó la entidad monetaria el viernes pasado. Luego de los 2,4 millones de personas que compraron dólares en mayo dentro del cupo “solidario” de los US$ 200, durante junio la demanda de la moneda estadounidense en el mercado oficial creció 37% al alcanzar los 3,3 millones de personas que accedieron al Mercado Único y Libre de Cambios (Mulc), lo que implicó U$ 618 millones.

En enero, el número de demandas del dólar en el Mulc rondaba apenas las 600.000 personas, lo que fue creciendo notablemente con el paso de la cuarentena y la ampliación de la brecha cambiaria. En abril, con el aislamiento ya implementado, los demandantes de dólares superaron el millón de personas, lo cual fue más que triplicado dos meses después.

En tanto, a la espera del dato oficial, los economistas calculan que el número de personas que requirió la moneda norteamericana siguió avanzando, alcanzado otro récord: en base a los registros de la Afip, los especialistas calculan que durante el mes pasado cerca de 4 millones de personas compraron dólares en la plaza oficial.

Ayer, primer día hábil de la renovación del cupo mensual de los US$ 200 mensuales, se observó una fuerte demanda de clientes para adquirir la moneda estadounidense por esa vía. Incluso, muchos usuarios en las redes sociales estuvieron reportando ayer que los canales electrónicos de los bancos para la compra de la divisa estuvieron presentando problemas y demoras para realizar las operaciones, según indicaron.

Una de las entidades bancarias reconoció los inconvenientes operativos que se estaban presentado y señaló que en gran medida eran “ocasionados por la convergencia de gran cantidad de operaciones”, mientras que otros bancos aseguraron que pudieron ofrecer el servicio con completa normalidad para este tipo de operaciones, al tiempo que señalaron que el primer día hábil del mes presenta una mayor demanda de estas operaciones, lo cual se va equilibrando con el paso de los días.

Hacia adelante, desde la consultora LCG esperan que la aceleración de la formación de activos externos se mantenga en la medida que la brecha cambiaria se ubique en los niveles actuales. “Un dólar oficial barato en términos relativos seguirá empujando a la demanda del cupo de US$ 200 por mes, sobre todo en un contexto de incertidumbre como el que rige actualmente”, señalaron en un informe que fue difundido ayer.

La semana pasada, para frenar la escalada del dólar y de la previsible inflación futura, el BCRA anunció el incremento de la tasa de interés para los ahorristas de hasta $ 1 millón, con el objetivo de “incentivar el ahorro minorista” en pesos, según indicó en un comunicado. La entidad monetaria subió tres puntos porcentuales la tasa de interés por estos depósitos para ubicarla en 33%. Dicha suba, según los especialistas, podría seguir dándose durante los próximos meses en función de la evolución del tipo de cambio y la inflación.

Devaluación

En los últimos meses, algunos especialistas han estado advirtiendo por una posible devaluación que se daría próximamente, la cual podría darse de shock. En ese sentido, desde la consultora Analytica señalaron que ordenar las expectativas devaluatorias del mercado requiere dar varias señales. Una de ellas se trata sobre el sendero fiscal y su estructura de financiamiento, incluido el resultado del canje de la deuda bajo legislación extranjera. Otra de las señales requeridas es determinar cómo se absorberá el excedente de pesos “que hoy está sostenido en la excepcionalidad del Covid”. “Se requiere un programa monetario o al menos, establecer límites para los niveles de monetización”, remarcó la consultora, que señaló también la necesidad de definir una estrategia consistente desde el plano fiscal para salir del congelamiento de tarifas y de la discrecionalidad de los aumentos jubilatorios. “Estas variables no lucen sostenibles a largo plazo, algo que sugiere correcciones futuras y, por ende, más inflación”, indicó.

Asimismo, destacó la importancia de la certeza de mantener en línea las futuras negociaciones salariales. “Por primera vez desde 2004, la gran mayoría de los gremios asumen pérdidas de salario real a cambio de mantener puestos de trabajo. El anclaje de las expectativas requiere todavía que el Ministerio de Trabajo coordine este proceso hacia adelante”, agregó.

***

Tetaz: “Casi un IFE para la clase media”

“El tipo de cambio real puede ser suficiente para equilibrar la cuenta corriente del balance de pagos, pero no alcanzar para los deseos de formación de activos externos, que son una cuestión financiera y que depende más de la expectativa de inflación y devaluación que del nivel del tipo de cambio real”, señaló el economista Martín Tetaz en su newsletter semanal. Eso, indicó, es lo que está detrás del furor minorista. “Es cierto que esa demanda no dice nada sobre si el tipo de cambio real está bajo o alto, porque podría argumentarse que el dólar paralelo está demasiado alto, con una brecha del 35% aún después de incluir el impuesto PAIS cualquiera que aproveche la oportunidad puede ganar $7.000 en una operación: casi un IFE para la clase media. Lo que sorprende es que no haya más gente aprovechando la oferta”, señaló. El furor por el rulo del PURE sigue firme en agosto.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés