El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Mar

BUE 21°C

Convencidos de que habrá más, especuladores compran abajo

Wall-St11
Wall-St11
Luis Varela 08 mayo de 2020

Por Luis Varela 

En otro día con muchísimo vértigo, cuando quedan horas para el vencimiento efectivo del primer round por la reestructuración de la deuda en moneda extranjera (que es apenas la quinta parte de la deuda que tiene el país) el ministerio de Economía salió a informar que hubo gran aceptación al canje a nivel local, pero confirmó que el “sí” de los bonistas internacionales está todavía muy lejos.

Con ánimo de impulsar el ingreso de quienes estén dudando, la gente de Martín Guzmán salió a decir que el 70% de los tenedores de bonos a nivel local aceptaron la propuesta, pero lo que no detalló es que de los US$ 68.000 millones que hay en juego en este canje, unos US$ 7.000 millones están en manos de inversores locales y US$ 61.000 millones en manos extranjeras.

Eso, en los hechos, quiere decir que por ahora entraron al canje bonos por US$ 4.900 millones a nivel local y US$ 14.700 millones a nivel internacional (el 24% del total), por lo que quedan afuera de esta primera propuesta de Guzmán alrededor de US$ 48.400 millones, que evidentemente hoy no darán su aceptación, y si el viernes 22 de mayo (dentro de dos semanas) no dan el sí, la Argentina entrará directamente en default, y se iniciarán los procesos judiciales en las cortes de Nueva York, por sexta vez en la triste historia reciente de Argentina.

La fecha del 22 de mayo obedece a que ese día se cumplen los treinta días corridos por el no pago de los bonos AA21, AA26 y AA46 que vencieron el 22 de abril, títulos con ley Nueva York, y que Argentina no pagó. Frente a eso, los bonistas desoyen toda propuesta de Guzmán y van directamente a las cortes: a decir las letras de los contratos firmado son las que se tienen que cumplir.

El tema se agrava un poco más si se tiene en cuenta que este mismo lunes se cumplen treinta días de dos cupones de bonos Par que debió haber pagado Axel Kicillof hace un mes. Y si el lunes no cubre ese endeudamiento, hará que la provincia entre en default definitivo, ya no default virtual, como estuvo describiendo hasta ahora el presidente Alberto Fernández.

Paradójicamente, la baja aceptación a nivel internacional y los movimientos que viene realizando el ministro Guzmán en las últimas horas hizo pensar a muchos especuladores que Argentina realizará una mejor propuesta, hoy, antes del 22, o incluso después, ya que ir a un default será carísimo para el país (como lo fueron los canjes de 2005 y 2010).

Conocedores reales de lo que significa atender un negocio concreto, que enfrenta momentos de ganancias y pérdidas, diferentes grupos empresarios se comunicaron directamente con el Presidente que desaconsejan completamente ir a un default, y que realice una oferta mejor. Se puede recortar excesivo gasto público, no para las emergencias ni en la ayuda a los sectores vulnerables, pero sí en el caso de los ingresos más altos del sector público.

En línea con ese reclamo hubo organizaciones completas que siguieron a las propuestas de los industriales, como por ejemplo IDEA que también salió a pedir “un acuerdo para evitar el default”. Al tiempo que los bancos extranjeros exaltaron la importancia de llegar a un acuerdo con los bonistas. Si el país va al default, las empresas privadas quedarán fuera del crédito y de la posibilidad de competir por negocios internacionales.

Frente a la posibilidad de que Guzmán realice una oferta mejor, y con la sensación de que Fernández no cometerá el error de ir a un default, ayer muchos especuladores salieron a comprar papeles argentinos, tanto que la Bolsa porteña operó el mayor volumen diario de los últimos 190 días. Y hubo fuertes subas en las acciones locales, aumento importante en los ADR argentinos en Nueva York. Y un panorama firme en los bonos, pero sin mucho cambio en el riesgo país. Con los dólares oficiales subiendo al mismo crawling peg que se mantiene desde enero, y con los dólares libres sostenidos a nivel blue y con leves bajas en el MEP y el CCL, que ahora están mucho más vigilados.

Este panorama se completó con un mundo que está más tranquilo por la creciente aparición de diversos medicamentos que van ayudando a curar gente que se contagia con el coronavirus. Pero Brasil sigue siendo un foco de muchas muertes y muchos contagios, por lo que el dólar pegó un nuevo salto frente al real y la Bolsa paulista fue una de las pocas que tuvo bajas.

En el exterior el dólar saltó 2% en Brasil y subió 0,2% contra el yen, pero bajó 0,2% contra la libra, 0,4% contra el euro, 0,6% en Chile y retrocedió 1,8% en México. Y en el mercado cambiario argentino, el dólar turista subió 10 centavos hasta $90,40, oficial subió 8 centavos hasta $69,54. El dólar blue siguió en su valor récord histórico de $122 pesos, con el delivery en $126. El dólar mayorista subió 9 centavos hasta $67,19, con el Banco Central logrando recuperar US$ 11 millones para sus reservas que ahora llegan a US$ 43.412 millones. Mientras que con control policial (y muchos amparos de parte de agentes bursátiles que no quieren dar información sobre sus clientes), el dólar MEP bajó 11 centavos hasta $115,77 y el contado con liquidación bajó 62 centavos hasta $117,81.

Así, la brecha entre el oficial y el blue y la brecha entre el CCLl y el mayorista siguen arriba del 75%. Y, detrás de eso, medidos en pesos, el euro subió 17 centavos hasta 72,61, la libra subió 6 centavos hasta 82,87 y el real cayó 25 centavos hasta 11,49. La situación de los bancos volvió a tener la misma corriente: lento goteo de depósitos porque la inflación va mordiendo y, sin cambios, la tasa de los plazos fijos siguió pagando 26,6% anual. En el mundo sigue la baja de los bonos de Brasil y Hong Kong, con suba para los de México. Y en el mercado local, con alto volumen operado, los bonos argentinos siguen en el sube y baja, esta vez hubo sostenidos aumentos por la expectativa del canje, y a la espera del resultado en el reperfilamiento de Letes en pesos que se siguen licuando. Así, el riesgo país bajó apenas 38 unidades, hasta 3.324 puntos básicos, con el 80% de lo operado en bonos se transó en cinco títulos: AY24 39%, TX21X 14%, TC21X 13%, AY24X 8% y TX22X 8%. En los extremos hubo un salto del 35% para el bono DIP0, del 19% para el DICAX y alzas del 5% al 8% para los bonos A2E8, AF20D, PAA0D, DIA0D y PARA. Y un derrumbe para los bonos DICAZ, A2E2Z y TVY0, con bajas del 4% al 9% para los TX23, TO23, TX22X y TJ20Y.

La emisión sin fin de dólares que está realizando la Reserva Federal comienza a tener impacto en las commodities. Ayer hubo una baja del 3,1% para el petróleo, hasta US$ 23,40 por barril. Pero los metales preciosos estuvieron muy firmes: salto del 3,8% para la onza de plata y suba del 2% para el oro. Los metales básicos actuaron mixtos: el cobre subió 1,2%, el aluminio mejoró 0,6% y hubo una baja del 0,3% para el níquel. En Chicago: suba del 1,6% para la soja, alza del 1,4% para el maíz y trigo sin cambios. En Rosario: suba del 0,9% para el maíz y alza del 0,6% para el trigo, y no se operó en otros granos por gran resquemor de un proyecto de ley que busca recrear la Junta de Granos. Y el foco de atención del día volvió a las criptomonedas, con un salto del 5,3% para el bitcoin: se acerca a los US$ 10.000, con el Neo volando.

Frente a la ola de liquidez, casi todas la bolsas mundiales operaron en verde, con subas del 0,9% al 1,4% en los índices de la Bolsa de Nueva York: y con un detalle, ya que en lo que va de este año el índice tecnológico Nasdaq ya está en positivo, arriba del agua, como si el Covid-19 no lo afectara tanto. Mientras tanto, en Brasil no solo saltó el dólar sino que la Bolsa de San Pablo bajó 1,2% y la de México lo hizo en 0,5%.

Y la verdadera fiesta estuvo, como dijimos en el arranque de esta nota en la Bolsa porteña. La mayor parte de lo negociado en acciones locales se transó en Galicia, y algo en Cresud y en Central Puerto. Así, con $1.767 millones operados (el mayor monto diario desde octubre), la suba fue de casi 5%. En los extremos hubo alzas del 5% al 11% para Supervielle, Francés, Macro, Capex, Holcim, G.f. Galicia, Banco Patagonia, Banco Santander Río, Banco Hipotecario TGS, G. Oeste y Celulosa. Y caídas del 2% al 6% para Rigolleau, Havanna, Polledo, Semino, Longvie, Grimoldi, Phoenix y Agrometal. Y hubo una suba masiva de entre el 2% y el 10% para los ADR argentinos que cotizan en Wall Street: Macro y Galicia, las mejores. Pero atención, muchos de estos aumentos son una especie de ilusión: en lo que va de 2020 el Merval baja 14% en pesos pero se desploma casi 45% en dólares.

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés