El Economista - 70 años
Versión digital

jue 18 Abr

BUE 22°C

Crisis en nueva etapa: quiénes pueden comprar y quiénes no

para-web-guzman-dolares-coronavirus-wallstreet-1
para-web-guzman-dolares-coronavirus-wallstreet-1
Luis Varela 29 marzo de 2020

Por Luis Varela

La crisis va atravesando etapas, y cada etapa va generando situaciones nuevas, que hace diez días nadie esperaba. Pero los escenarios siguientes ya están aquí y hay que enfrentarlos, no queda otra.

Desde que se inició, en la china Wuhan, el coronavirus nos castiga desde hace 17 semanas. Hasta la semana 16 los efectos fueron duros, pero en la última semana hubo una gran diferencia respecto de las semanas anteriores, y esa distinción debe ser muy bien analizada.

Además de focalizarse en China, Italia y España, el Covid-19 empieza a invadir con fuerza también el norte de Europa: Francia, Gran Bretaña y Holanda, y sobre todo está arrollando con números alarmantes en Estados Unidos. Y frente a este contexto, tener o no tener buena información es absolutamente decisivo.

Desde hace al menos cincuenta años todos los negocios mundiales estuvieron gobernados por dos elementos: el petróleo y el dólar. Pero con la aparición del virus y la multiplicación de autos eléctricos se comprendió ya en el arranque del año que todo cambiaría, especialmente la demanda del crudo, que caería por un barranco.

En ese contexto, la Opep y Rusia se reunieron hace semanas en Viena, para recortar la oferta de crudo, como siempre hacían, cada vez que el precio bajaba, y en esa ocasión Vladimir Putin sorprendió al mundo: eligió no recortar. Y los árabes hicieron un movimiento aún más inesperado, que dejó incluso a Putin sorprendido: aumentaron la oferta, y obviamente, el precio del crudo se desplomó.

A partir de ahí, todos lo sabemos, la secuencia de la crisis fue destrucción de valor en casi todo. Pero acaba de aparecer un nuevo movimiento inesperado: el petróleo cayó tanto, a menos de US$ 22, que Putin acaba de cambiar, y pide un nuevo acuerdo de la Opep ampliada.

¿Qué está ocurriendo? El coronavirus más la caída del petróleo provocó un desplome en dominó que destrozó el valor de casi todos los precios. Hubo hace unos días precios ridículos para miles de empresas. El piso de cotizaciones fue el lunes 23 de marzo, desde ahí las cotizaciones subieron sin parar hasta el jueves 26. Pero a mitad del rueda del jueves apareció un nuevo dato, que cambió otra vez el tablero, y la crisis acaba de iniciar una nueva etapa.

¿Qué ocurrió? Se conocieron dos datos. En Estados Unidos se pasó de un pedido de 283.000 seguros de desempleo a 3,2 millones, cuando los especialistas en el tema esperaban 1,5 millones de solicitudes. El Gobierno, de manera urgente, salió a dar ayuda a los que ganan menos de US$ 75.000 dólares al año. Pero los analistas de mercado empezaron a desprenderse de los seguros de hipotecas: por tantos desempleados, la suspensión de pagos en ese rubro va a ser considerable, y la secuela puede complicar aún más las cosas.

Además, por si eso fuera poco, surgió otro indicador que hizo alterar más las cosas. La cantidad de contagios se empezó a extender fuerte a países del norte de Europa, como Francia, Holanda y Gran Bretaña. Y, sobre todo, está castigando a Estados Unidos: pasó a ser el país con más contagiados (136.799) y con 2.397 muertos.

Por eso, si hacemos un análisis de lo ocurrido durante la semana, una cosa es lo que pasó hasta el mediodía del jueves. Y otra muy diferente lo que sucedió en las últimas horas del jueves y durante todo el viernes. Además, debido a la súper emisión de dólares de la Fed y el giro de Putin, también debemos empezar a pensar qué tan sólidos seguirán de acá en más los ejes del petróleo y del dólar.

Por el momento, para intentar encontrar un piso de dónde agarrarnos, digamos lo siguiente: durante la última semana el dólar subió 0,8% en Argentina, trepó 0,7% en Brasil, se mantuvo sin cambios en China y bajó 6,5% contra la libra, 4% contra el euro, 3,5% contra el franco suizo, 3,3% en Chile y 2,7% contra el yen.

Por supuesto, ese 0,8% de suba en Argentina es parcialmente mentiroso. Sólo el comercio exterior se rige por ese valor. Las personas se mueven con los dólares libres. El dólar blue quedó desaparecido, porque no se puede operar por la cuarentena (tocar billetes transmite el virus), pero los dólares MEP y CLL volaron, tanto que en marzo acumulan una suba del 6%. El viernes el MEP saltó $ 2,46 hasta $ 85,53 y el Contado Con Liquidación trepó $ 2,59, hasta $ 86,45.

¿Por qué este desequilibrio? La cuarentena llega con reparto de pesos a la población en un contexto donde la presión impositiva deja a las empresas exhaustas. Y en consecuencia, no hay evolución paralela entre demanda y oferta. Eso, más los bloqueos de intendentes y trabas para transitar, impulsaron los precios de los alimentos, por lo que las consultoras vuelven a ubicar la inflación anual arriba del 45%, luego de haber estado en la zona del 38% hace unas semanas.

Con inflación en alza, los plazos fijos tradicionales se achicaron: por eso los bancos tuvieron que volver a subir las tasas, volviendo a pagar entre 29% y 31% anual. Y se meten en territorio desconocido, ya que toman plazos fijos atados al CER, con una inflación futura difícil de pronosticar.

Este cuadro de situación hizo pensar a los tenedores de bonos que el Gobierno no va a tener la menor posibilidad de cumplir con pagos de deuda. Va a tener que hacer una oferta con fuerte quita. Los fondos de pensión del exterior que tienen bonos ley New York pasarán el tema a abogados, y en cinco años, Argentina pagará, uno sobre otro, cada dólar comprometido, más costas y comisiones. Y seguiremos en un caer indefinido.

Por eso, a pesar de que el FMI y otros organismos dicen que hay que ofrecerles una extensión de pagos a los países con problemas para pagar sus deudas públicas, los inversores decidieron salir de los bonos: en la semana, en promedio, los bonos argentinos cayeron otro 2,2% en dólares y el riesgo país voló hasta 4.166 puntos básicos, niveles que no se veían desde antes del canje de deuda de 2005.

Frente a esto, los especialistas calculan tres escenarios, con tres propuestas diferentes. Tienen las agencias de vencimientos de lo que viene. El lunes cae una cuota del bono Par, luego vienen abril con cinco pagos importantes y el gran nudo está el 7 de mayo, cuando venza otra cuota del Bonar 2024, el bono más grande del país.

Y, por último, están las acciones. Habiendo advertido que una cosa fue de lunes a jueves, y otra muy distinta la parte final del jueves y el viernes, el balance semanal de las Bolsas fue el siguiente: Tokio subió 17,1%, el Dow Jones trepó 12,8%, la Bolsa de San Pablo ganó 9,5%, el Nasdaq 9,1%, Frankfurt 7,9%, Madrid 5,2% y Santiago de Chile 4,9%, con México 1,4% abajo.

La Bolsa de Buenos Aires merece un indicador aparte: medida en pesos subió 0,7% en la semana, pero medida en dólares, depende si se usa el blue, el MEP o el CCL. En las tres ruedas de la atípica semana pasada el Merval en dólares mejoró 3%, pero en el mes, en los tres dólares, acusa una caída del 35%, y se mantiene en los peores valores desde fines de 2008. ¿Cómo y cuándo saldremos de este lío? Nadie lo sabe.

En esta nota

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés