El Economista - 70 años
Versión digital

sab 20 Abr

BUE 17°C

La economía cayó 0,9% interanual en octubre, pero creció 1,9% contra septiembre

23 diciembre de 2019

En octubre, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec registró una variación de -0,9% respecto al mismo mes de 2018 y acumula, así, una caída de 2,3% en el acumulado anual.  Sin embargo, el indicador mensial desestacionalizado creció 1,9% contra septiembre.

Más allá de la caída interanual, no es un mal dato. Como se observa en la tabla, y sacando mayo y julio del análisis, se trata del mejor registro interanual de 2019.  A la vez, el dato mensual es el segundo mejor de 2019, tras el +2,1% de julio. Se debe esperar más información, pero el piso de la actividad podría no estar muy lejos.

A nivel desagregado, se observó un EMAE más parejo, es decir, con más sectores con números positivos. Entre ellos, agricultura, ganadería, caza y silvicultura; explotación de minas y canteras; electricidad, gas y agua; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; enseñanza; hoteles y restaurantes y servicios sociales y de salud.

https://twitter.com/EcoLedesma/status/1209189724881117187

Entre los que aún caen figuran transporte y comunicaciones; otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales; pesca; construcción; comercio mayorista, minorista y reparaciones; intermediación financiera e industria manufacturera.

¿Cómo sigue la tendencia? "Dado el resultado observado en octubre, corregimos en alza nuestra proyección de crecimiento para 2019, ubicándola en 2,7%", dijeron desde LCG. "De cara a 2020, entendemos que uno de los factores que pueden dar un respiro y traccionar la actividad vendría de la mano del consumo privado, a raíz de las medidas anunciadas recientemente, que otorga bonos de $ 2.000 a los beneficiarios de AUH, bonos de $ 5.000 en enero y diciembre a jubilados que cobren la mínima; reintegros de IVA a sectores vulnerables y miniemprendedores; otorgamiento de la tarjeta alimentaria, entre otras. De todas formas, no hay que perder de vista que los altos niveles de inflación no van a permitir recuperar totalmente el poder adquisitivo, al menos en el primer año", contextualizaron.

"Por otro lado, no se espera que a corto plazo el mercado de trabajo pueda sumar más gente, incluso el congelamiento del MNI para contribuciones patronales no ayudaría como aliciente. Con respecto a la inversión, mientras subsista el cepo hard, no resultarán atractivas las decisiones de inversión, sumado a que no hay un horizonte despejado con respecto a la sostenibilidad de la deuda y el programa macroeconómico", agregaron en un reporte.

"El incremento de las retenciones es una mala noticia para el sector, aunque ya se venía anticipando. De todos modos, con la competitividad que enfrenta el sector y en la medida que no sean erosionadas por altos niveles de inflación, puede ser un factor que traccione la recuperación. También dependerá de la recuperación de Brasil", amplían y proyectan: "Esperamos que en la segunda mitad del año, pueda haber un punto de inflexión en la trayectoria, situando la actividad en niveles del orden de -2,6% para 2020, producto más que nada del arrastre negativo de 2019 y los primeros meses de 2020".

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés