El Economista - 70 años
Versión digital

jue 28 Mar

BUE 26°C

Vienen tiempos difíciles: inflación, con piso de 4% en el último bimestre

Alejandro Radonjic 31 octubre de 2019

Por Alejandro Radonjic

Alberto Fernández ganó las elecciones criticando más que prometiendo. Fue suficiente. El hastío con el Gobierno y su política económica era muy importante. La unión del peronismo hizo el resto. Las pocas promesas albertistas no pasaron más allá de los slogans, como “encender la economía” o señalar que “hay lugar para todos”.

La experiencia macrista debe haber sido incorporada. En 2015, prometieron el oro y el moro. Dijeron que tendríamos inflación de 5% en 2019, pero el mes pasado fue 5,9%. Ese “gap” entre promesas y realidad observada alimentó ese mencionado hastío tanto como el golpe sobre los bolsillos propiamente dicho. Fernández lo explotó hasta el cansancio y dijo que Mauricio Macri era un mentiroso más veces de las que paseó a Dylan en la campaña. “Mentiroso compulsivo”, lo llamó Sergio Massa.

También, porque la capacidad de “delivery” de esas eventuales promesas no hubiera sido fácil. “Se vienen tiempos difíciles”, es el nuevo mantra del frentismo pankirchnerista.

El combo entre críticas, pocas promesas y “tiempos difíciles” permitirán que, cuando la recuperación llegue (ojalá que más temprano que tarde), el relato y la realidad se potencien mutuamente.

Maldita inflación

Coinciden en el mercado. Casi en todos lados, de hecho. Hasta los economistas más cercanos a Fernández dicen que, aun haciendo todo bien, el piso para la economía llegará hacia finales de 2020.

El frente nominal es el más delicado. Por un lado, porque la inflación terminará 2019 arriba de 60% y, por el otro, porque es la variable más sensible para la gran población, junto con el nivel de empleo. Además, porque puede seguir subiendo.

Ayer, Vidal autorizó un aumento de 25% en las tarifas de electricidad de las empresas que operan en la provincia.

Según los números de Ecolatina, el mes que concluye hoy acumuló una inflación de 4,5%. En diálogo con El Economista, Joaquín Waldman amplía: “Vemos a noviembre y diciembre por encima de 3,5%. Los precios relativos se van a seguir acomodando en el último trimestre del año con subas de los sectores que quedaron rezagados. Aunque es más difícil que haya un nuevo salto cambiario (en el dólar oficial) con las nuevas regulaciones, la inflación va a seguir elevada. Además, terminan algunas medidas transitorias que se tomaron posterior a las PASO, como el congelamiento de naftas y la quita de IVA a alimentos, y podrían generar aumentos adicionales”.

También suma su visión Eric Ritondale desde Econviews. “Esperamos una inflación en torno a 4% mensual hasta fin de 2019, con riesgos al alza en 2020”, dice, como pantallazo general. Motivos sobran. “Por ajustes de tarifas (habrá que ver hasta donde sigue el congelamiento, pero la nafta es candidato casi cantado a subir); seguramente mayor laxitud monetaria, que ya se está viendo; ajustes salariales pendientes y ni hablar si hay otro ajuste cambiario, un riesgo que existe”, dice Ritondale. “En el mejor de los casos, en 2020 estará en torno a 50% anual pero, como dije, todos los riesgos están orientados al alza. Empatar la inflación de 2019 en 2020 sería un éxito”, agrega.

Sobre los precios regulados, en particular, Ritondale dice: “Los del transporte, la electricidad y el gas, seguramente van a crecer por debajo de la inflación, o sea, se van a atrasar en términos reales respecto al nivel de fin de año. Eso implicaría un alza importante en los subsidios como relación del PIB, que podría ser cercana a 1 punto, asumiendo que compensan a los productores, cuanto menos, en transporte”. Sobre las naftas y el “barril criollo”, dice Ritondale, “algo van a hacer, pero no está claro qué ni cómo aún”. La resolución que fijó el tipo de cambio en $49,30 y el precio del barril de petróleo a US$59 vence en dos semanas. El 14 de noviembre, en concreto.

Esenciales con aumentos

El esquema que caducó ayer fue Precios Esenciales. El “pacto de caballeros” (Nicolás Dujovne dixit) que congeló los precios de varios items de la canasta básica y fue anunciado a fines de abril. Ayer, desde el Ministerio de Producción y Trabajo, informaron que pasarán a formar parte de Precios Cuidados? previo aumento de 13%.

“Esperamos un último trimestre complicado en materia de precios. Septiembre cerró con una inflación de 5,9% y para octubre se espera alrededor de 4%. Para lo que resta del año, las expectativas están en torno a ese último porcentaje, pero hay que tener en cuenta que las proyecciones vienen 'atadas con alambre'”, dice Carugati.

“Empatar la inflación de 2019 en 2020 sería un éxito”, dice Ritondale: la estima en 50%, pero “con riesgos hacia el alza”,

“Primero, está la suba del tipo de cambio, que impactará sobre una estructura de precios bastante más sensible que antes a los movimientos del dólar”, dice el economista. Hoy el dólar está contenido, pero pegó un salto de $5 antes de las elecciones.

“Segundo, hay que ver qué pasa con todos los precios afectados por decisiones del Gobierno”, dice Carugati. Además de las naftas y los Precios Esenciales antes comentados, “el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos y la rebaja del IVA para algunos productos es algo que también puede impactar sobre la inflación, pero tal vez la del año próximo dado que se trata de decisiones que tendrá que tomar Alberto Fernández”.

Tercero, agrega Carugati: “El 'pacto social' puede derivar en aumentos preventivos por parte de las empresas, de forma tal de recomponer un poco los márgenes de rentabilidad. Que esto ocurra y el impacto que podría tener dependerán de las negociaciones entre el equipo económico entrante y las empresas, además de una fiscalización acorde para evitar abusos”. Esa teoría del mark-up preventivo fue presentada por Dante Sica en el 55to. Coloquio de IDEA. “La Historia nos dice que los pactos sociales en Argentina han fracasado y hoy como gobierno ya estamos sufriendo las consecuencias. Hay empresas que están haciendo un colchón de precios en estos meses por miedo a un pacto social”, dijo Sica en Mar del Plata a mediados de mes.

¿Hacia adelante? “Para 2020, la situación no es menos compleja. La inercia inflacionaria garantiza un piso elevado, mientras que los movimientos del dólar, las tarifas y los salarios van a afectar la trayectoria. Sin nuevos shocks, es lógico suponer una dinámica descendente a un nivel cercano a 45%. Si el pacto social funciona, acaso la dinámica sea mejor de lo anticipado, pero es difícil preverlo con tanta anticipación. El otro riesgo que se ve es que, por falta de financiamiento, regrese la dominancia fiscal de la política monetaria y la emisión resultante complique las cosas en materia de inflación”, concluye Carugati ante El Economista.

 

***

Cohen: “El balance del BCRA está en terapia intensiva”

El balance del BCRA está en condiciones críticas y con una baja disponibilidad de reservas netas, dijeron ayer desde Cohen en un informe. En rigor, las tenencias netas del BCRA están estimadas en apenas US$ 11.000 millones. Son menos de tres meses de importaciones. “Eso derivó en la implementación del cepo hard”, dicen, en referencia a la medida del BCRA del domingo pasado, por la cual bajó el límite de compra de dólares a solo US$ 200 por mes. A su vez, agregan en Cohen, el patrimonio neto negativo (US$ 7.500 millones) de la entidad se ve casi triplicado si se suman los Adelantos y Letras Intransferibles. “No hay dudas de que la principal cuestión será de donde saldrán los dólares en una nueva economía sin acceso al mercado voluntario de deuda. La emisión de pesos con destino a la compra de dólares por parte del BCRA desde marzo de 2020 parece ser el camino, con el riesgo monetario que ello implica”, agregaron.

En esta nota

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés