El Economista - 70 años
Versión digital

vie 19 Abr

BUE 19°C

Criptos: ventajas para los bancos centrales

Según el Fondo Latinoamericano de Reservas, entre sus beneficios se incluye la ampliación del porcentaje de inclusión financiera

24 octubre de 2019

El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) hizo un estudio sobre las ventajas que tendrían los bancos centrales de América Latina emitiendo monedas digitales. Entre los beneficios potenciales menciona costos de transacción más bajos, verificación y liquidación de pagos más fáciles, asimetrías de información reducidas, y eliminación del límite inferior nominal cero en las tasas de política monetaria.

El desafío clave para los bancos centrales y los reguladores es equilibrar la innovación financiera con la gestión de riesgos. Un enfoque pasivo para estos desarrollos podría poner en riesgo esta trasformación, con el peligro potencial de que los sistemas de pago se desplacen fuera de las fronteras nacionales.

Las monedas digitales siguen ganando relevancia: en diciembre de 2018 el número de billeteras bitcoin creadas alcanzaban los 32 millones en todo el mundo, con el 34% de usuarios activos. Así, “es cuestión de tiempo para que se genere una disrupción en los conceptos base que sostienen la banca central tradicional, la política monetaria y la estabilidad macroeconómica y financiera de los países”.

“Los bancos centrales de todo el mundo, incluidos los de América Latina, se enfrentarán a decisiones importantes en los próximos años sobre si se resisten a las nuevas tecnologías financieras, aceptan pasivamente las innovaciones lideradas por el sector privado o adoptan las 'ganancias' potenciales de eficiencia que ofrecen las soluciones disruptivas”, agregó Eswar Prasad, académico de EE.UU. que ayudó en el estudio.

Otro de los puntos positivos de su implementación está relacionado con la ampliación de la inclusión financiera, una prioridad para las economías en desarrollo y de esa manera servir de respaldo a la infraestructura de los sistemas de pagos privados.

Según Prasad, “las pequeñas economías avanzadas como Canadá, Singapur y Suecia, parecen estar a la vanguardia en la exploración y desarrollo de versiones digitales de sus monedas fiduciarias. Por el contrario, los emisores de las principales monedas de reserva (como el Banco de Japón, el BCE y la Fed) han tomado posiciones más neutrales y no están considerando ningún cambio”.

Entre las barreras para las criptomonedas nacionales podría existir una muy importante, ahora que las principales plataformas sociales y comerciales como Amazon y Facebook están desarrollando sus propios tokens.

Por otra parte, desde Bitex, fintech de servicios financieros que acaba de firmar un convenio con el Ministerio de Seguridad para hacer estudios sobre prevención de ciberdelitos, explicaron que “hay algunos criptoactivos que tratan de ocultar la trazabilidad, algo que no ocurre con el BTC, que deja una historia inmutable de las transacciones”.

“El BTC tiene una trazablidad muy grande y da certeza en algunas cosas, como saber en cualquier momento la emisión y circulación de bitcoins. Si bien un tercero no puede saber los nombres del emisor y destinatario, quienes participan en cada transacción saben bien a quien le compran o venden”, explicó Nubis Bruno, fundador de Bitex.

Y agregó que “hay otros criptoactivos, usados más en la 'dark web', que no permiten ver realmente cuál es el circulante y tienen el riesgo de que si hay un error en los algoritmos las monedas podrían ser falsificadas.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés