El Economista - 70 años
Versión digital

sab 20 Abr

BUE 17°C

Las acciones están sufriendo más que los títulos públicos

El viernes, el dólar subió fuerte en las economías más débiles. Turquía, Argentina y Brasil estuvieron entre las peores. Detrás de ello, hubo una brusca caída de las acciones locales. Los bonos estuvieron flojos, pero no tanto. El Gobierno prepara varios movimientos para intentar capear la crisis

25 marzo de 2019

Por Luis Varela

A exactamente 31 semanas de las elecciones del 27 de octubre, el mercado argentino enfrenta una difícil coyuntura. La inflación sigue fuera de control y, si los precios no pisan el freno.

Con esa realidad, el Ejecutivo elige intentar frenar la suba de los precios utilizando al dólar. Y el problema es que ahora se complicó el panorama económico internacional, por lo que usar al billete verde para frenar los precios internos se insinúa como una tarea casi imposible.

Durante las últimas horas, además de la tensión entre Estados Unidos y China y de una Italia en recesión, se conocieron malos datos en Alemania y Gran Bretaña es un caldero, con una marcha de un millón de personas sobre Trafalgar Square reclamando no separarse de la Unión Europea.

Frente a esa coyuntura, los capitales mundiales huyen de los mercados más débiles. Buscan refugio en los bonos que son considerados más sólidos, como los emitidos por Estados Unidos, Suiza y Japón. Y salen de manera masiva de monedas débiles, como la lira turca, el peso argentino, el real brasileño... Y Brasil encima tienen un agregado: acaban de detener al ex presidente Temer, por lo que se enciende otra mecha con derivaciones desconocidas.

Así, el viernes el dólar saltó 6% en Turquía, trepó casi 3% en Argentina y 2% en Brasil. En Buenos Aires el billete llego a $ 42,86 minorista y $ 41,80 mayorista, luego de tocar $ 43,20 a media rueda. No es precio récord el mayorista: había tocado $ 42,50 el 7 de marzo. Y el billete no subió más porque el Banco Central pagó tasas absurdas en Leliq: la tasa promedio fue del 66,08% anual, con picos del 67,1%. Y, detrás de eso, los bancos empiezan a subir la tasa de los plazos fijos: el viernes se pagó 41,3% anual por plata chica y 46% anual por plata grande.

Para enfrentar este principio de corrida, el FMI acordó con el Gobierno proveer todos los dólares que la gente requiera. Desde el lunes 1° de abril habrá dos modificaciones a la situación cambiaria. Por un lado se modifica el ritmo de aumento de la banda: venía creciendo al 2% por mes, y desde abril subirá al 1,5% mensual. Y, por otra parte, el Gobierno tendrá lista la venta de a US$ 60 millones por día, con licitaciones públicas, a través del Tesoro, no del BCRA.

Desde hoy, también, empezarán a liquidarse a cuentagotas los granos de la cosecha. Hubo 22% más de compra de silos bolsa. Esto quiere decir que los productores temen, no saben si vender ahora o si esperar. Un cálculo estimativo reveló que entre abril y mayo los productores venderían soja por algo más de US$ 6.000 millones, un tercio de la cosecha. La cifra, de verificarse en la práctica, resultaría 10% inferior a la del mismo periodo de 2018, año en que la sequía mermó los resultados.

Y desde la apertura de hoy hasta las 15 horas del martes Hacienda licitará tres letras del Tesoro en pesos y dólares. Habrá una Lete a 210 días que vencerá el 25 de octubre, pagando 4,5% anual en dólares. Y luego habrá una Lecer a 185 días con vencimiento el 30 de setiembre y una Lecap a 91 días con vencimiento el 28 de junio.

Además, para enfrentar todo este problema, desde la hora cero del lunes los funcionarios estarán mirando las pantallas para ver qué pasa con la lira turca en la apertura de la semana. El viernes saltó de 5,43 a 5,76 liras turcas por dólar. Veremos qué marca el termómetro hoy temprano.

Con ese movimiento, el viernes los inversores, además de comprar dólares, decidieron desprenderse de manera consistente de papeles privados argentinos. En la Bolsa porteña hubo un derrumbe del 24% para Polledo, y caídas del 4% al 6,7% para Banco Macro, Edenor, Galicia, Rigolleau, Superviella, Cuyana, Transener, Francés, Ferrum, TGLT, Santander Río, Grimoldi, Havanna, Clarín, Valores, Petrobras Brasil y Pampa Energía. Y entre los ADR argentinos que cotizan en Nueva York el viernes Tenaris pudo subir 1,6% pero hubo bajas del 1% al 9% para Banco Macro, Francés, Galicia, Pampa E, Edenor, Irsa I, TGS, YPF, Globant, Ternium, Telecom, Cresud y Bunge.

Con los bonos, en cambio, la posición no parece ser tan mala. El viernes hubo bajas, pero no tan importante. El banco de inversión Morgan Stanley envió un informe a sus clientes en el cual plasma una perspectiva muy positiva para los próximos meses en Argentina, y afirma: “Consideramos que la rentabilidad ofrecida por los bonos en dólares y también en pesos compensa los riesgos que enfrentan los inversionistas en Argentina”.

El informe del equipo de analistas que sigue a América Latina, con un enfoque claramente optimista y avalando la postura del titular del Palacio de Hacienda, Nicolás Dujovne, considera que la economía argentina está en camino de una reactivación, que la inflación irá en una senda descendente y que el tipo de cambio se mantendrá estable. Incluso recomienda a sus clientes comprar bonos, aunque no acciones argentinas.

Evalúan incluso que el riesgo de posible incumplimiento del pago de la deuda externa “está sobreestimado” y que es exagerado el castigo a los bonos argentinos en los mercados internacionales. “Creemos que el país tiene margen para seguir pagando su deuda”, dice el informe. En ese sentido, los bonos cayeron tanto que sus tasas a vencimiento son astronómicas. En bonos en pesos, tienen una TIR del 50% al 60% anual los bonos TJ20, S12A9, S30A9, S28J9, AA22 y AM20. Hay bonos en euros, como el DICE, el PAE0 o el PARE con TIR de entre 14% y 16,6% anual. Y para bonos en dólares la tasa a vencimiento va del 12% al 15,2% para los bonos AL36, AA25, DIA0, DICA, AA21, AY24, AA46 y AA37.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés