El Economista - 70 años
Versión digital

vie 19 Abr

BUE 19°C

El 2018 fue el “mejor año de la Historia” para el sector aerocomercial

04 enero de 2019

El sector aerocomercial continúa creciendo y es uno de los pocos que puede mostrar brotes verdes. En 2018 volaron 29,1 millones de personas en vuelos internacionales y cabotaje, 33% más que en 2015, cuando lo hicieron 22 millones de personas, según los datos estadísticos elaborados por el Ministerio de Transporte a través de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC) y difundido ayer. El total anual convierte al 2018 en el mejor año de la Historia en cantidad de pasajeros que volaron, siendo la cifra 7% superior a la registrada en 2017.

De los 29,1 millones, 14,2 millones de personas viajaron en vuelos domésticos, 13% superior a la del 2017 y habiéndose sumado más de 3,9 millones en los últimos tres años y significando un incremento del 38% respecto de 2015. En vuelos internacionales, totalizaron casi 15 millones de pasajeros, 2% por encima de lo registrado en 2017 y 3,2 millones más que hace tres años, siendo la suba de 28%.

En tanto, durante el mes de diciembre de 2018 viajaron 1.275.000 pasajeros en vuelos comerciales de cabotaje, cifra que representa 15% más respecto del mismo mes del año pasado, cuando volaron 1.110.000 pasajeros. En el plano internacional, en diciembre bajó 2% el número de pasajeros respecto al mismo mes de 2017.

Según el Ministerio de Transporte, “2018 significó el despegue del mercado 'low cost' en el país, gracias al comienzo de operaciones de Flybondi en el mes de enero y Norwegian Argentina a mediados de octubre”. La primera, con más de 7.000 vuelos efectuados y 865.000 pasajeros transportados, cuenta ya con 18 rutas nacionales y 3 internacionales. Muchas de estas conexiones no las operaba ninguna compañía hasta el momento, como el caso de Córdoba-Corrientes

o Mendoza-Iguazú. Por su lado, Norwegian, en apenas dos meses y medio, ha roto la barrera de los 100.000 pasajeros, alcanzando una cuota de mercado del 5% en diciembre.

Además, dicen desde Transporte, “se acondicionó el aeropuerto de El Palomar, en el cual ya operan dos empresas, siendo la primera terminal 'low cost' de la región y por la que pasaron en 2018 más de 657.000 personas, convirtiéndolo en uno de los principales aeropuertos del país, conectando destinos locales e internacionales como Asunción del Paraguay, Punta del Este y Santiago de Chile”. Esta última ruta, explican, la comenzó a operar la compañía chilena JetSMART, además de sus conexiones desde la capital trasandina y La Serena con las ciudades de Córdoba y Mendoza.

A la vez, muchas de las terminales del país muestran un crecimiento significativo. Córdoba ha superado por primera vez en su Historia la barrera de los 3 millones de pasajeros (3,4 millones en el año), siendo el crecimiento del 77% respecto del 2015, con casi 1,5 millones de pasajeros adicionales. Mendoza, por su parte, superó los 2 millones, cifra que supera en más de 740.000 pasajeros al cierre del 2015, siendo el crecimiento del 58%. Iguazú y Neuquén superaron por primera vez la barrera del millón de pasajeros locales e internacionales, cuando en 2015 totalizaron 862.000 y 711.000 pasajeros, respectivamente, lo que da cuenta de un crecimiento del 26 y 43% según el caso. Otros aeropuertos con crecimiento fueron el de Tucumán, Rosario, Corrientes, Santiago del Estero, Mar del Plata, Jujuy y Santa Fe.

“Además, Argentina es un país cada vez más conectado. Sólo en el último año hay 31 nuevas conexiones internas y 24 internacionales, sean rutas que no eran operadas o casos donde se ha sumado un nuevo jugador. En los últimos 3 años, son más de 90 rutas las que se han incorporado al mapa aéreo y más de la mitad de ellas, conecta sin pasar por los aeropuertos del AMBA”, agregaron. Las conexiones directas entre ciudades del interior se han incrementado 63% en los últimos 3 años mientras que las internacionales se han triplicado. Tucumán, Neuquén y Bariloche ahora conectan con el exterior, algo que no sucedía hace 3 años. “Otra muestra de ello es la cantidad de aerolíneas que operan en los distintos aeropuertos”, agregan cerca del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

“Si hubo una política indiscutiblemente acertada del Gobierno de Cambiemos ?dice el economista Eric Grosembacher? fue la de abrir el mercado aerocomercial”. En tan solo un año desde la llegada de las primeras low cost, agrega en diálogo con El Economista, los resultados están a la vista de todos: viajar en avión nunca fue tan barato como hoy, y todo lo que ello implica en términos de creación de empleo (directa e indirectamente) y desarrollo de mercados regionales.

“Sin embargo, este es solo el comienzo y aún hay un trecho muy largo para alcanzar el desarrollo de la industria que tienen países vecinos y con gran extensión territorial, como es el caso de Chile”, dice y enumera algunos desafíos. “En ese sentido, repensar la necesidad de sostener una aerolínea de bandera con recursos estatales debe ser una prioridad del próximo Gobierno. No sólo por el costo en términos de déficit (que hoy es de alrededor de US$ 200 millones por año) sino también -y fundamentalmente- por el crowding out (la expulsión de compañías privadas) que genera el solo hecho de tener al Estado operando rutas aéreas. No hay argumentos desde la eficiencia económica que justifiquen tal delirio, sino todo lo contrario”, agrega.

Por último, dice: “El primer paso era abrir el mercado a nuevas compañías, y el siguiente será permitir la libre competencia entre privados, con un Estado que se limite a garantizar las condiciones de seguridad”

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés